Editorial
Hitos de la participación política de las mujeres en Colombia
Por: Angelika Rettberg1, Luisa Salazar-Escalante2 y María Gabriela Vargas Parada3
Gender, Justice and Security Hub4
En el marco del trabajo que viene desarrollando el Gender, Justice and Security Hub adscrito al Departamento de Ciencia Política y con ocasión al mes de septiembre en el que se conmemora internacionalmente la democracia, queremos reflexionar sobre la participación y representación política de las mujeres en Colombia. En la siguiente línea de tiempo se presentan algunos datos históricos sobre la conquista de los derechos políticos y la participación de las mujeres en los cargos de elección popular y del poder público, con una perspectiva interseccional, tomando en cuenta factores como etnia, raza, procedencia regional y generación.
Fuente: En el marco del proyecto de investigación “Género en intersección con justicia, seguridad y paz (GJS) en Colombia: Un balance” , el GJS Hub – UniAndes ha venido construyendo una línea de tiempo sobre los acontecimientos más relevantes en relación con la lucha por la igualdad de género en Colombia.
1Co-directora del Gender, Justice and Security Hub y Profesora Titular del Departamento de Ciencia Política
2Coordinadora regional del Gender, Justice and Security Hub
3Administradora regional del Gender, Justice and Security Hub y egresada del Departamento
4 El Gender, Justice and Security Hub es un proyecto de cinco años, financiado por la oficina de Investigación e Innovación del gobierno de Reino Unido (UKRI), a través del Fondo de Investigación de Desafíos Globales (GCRF). Es administrado por el London School of Economics and Political Science (LSE) y tiene sede en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Análisis e Investigación
Construcción de paz en el ciberespacio
Los conflictos internos son una causa importante de víctimas y de inestabilidad en el Sur global desde el final de la Guerra Fría. Han evolucionado con la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los actores de los conflictos y por las sociedades. Por ejemplo, los grupos terroristas y otros grupos armados utilizan las redes sociales para reclutar en línea. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería se utilizan para movilizar a las poblaciones. En otros contextos, las amenazas de violencia se publican en las redes sociales para crear un clima de temor. La violencia dirigida a determinados grupos minoritarios reproduce las prácticas de discriminación y de odio que existen en el mundo “físico”. Si bien la mayoría de los estudios sobre seguridad cibernética se centran en los agentes estatales y, generalmente, en las grandes potencias con capacidades importantes para realizar operaciones cibernéticas a escala mundial, la dinámica de los conflictos internos es un elemento clave que socava la existencia de un ciberespacio sostenible, estable y seguro.
En este contexto, en el marco de un nuevo proyecto de investigación, adoptamos una amplia comprensión de la ciberseguridad y de la paz cibernética con el fin de incluir las dinámicas internas y abordar las cuestiones de ciberseguridad que revisten especial importancia en el Sur global. En primer lugar, adoptamos una definición positiva de la paz más allá de la ausencia de (ciber)operaciones violentas. En segundo lugar, sostenemos que la violencia es un continuo que abarca los espacios cinético y cibernético. Según este punto de vista, la comunicación violenta en el ciberespacio y las prácticas violentas en línea pueden reproducir y fortalecer las dinámicas de conflicto. Por lo tanto, los esfuerzos de construcción de la paz deben incluir la dimensión de la paz cibernética.
El proyecto se basa en una larga tradición de estudios sobre el papel de los medios de comunicación de masas en los conflictos internos y en su resolución. Al igual que los medios de comunicación tradicionales, el ciberespacio y las redes sociales son elementos clave tanto para el surgimiento y la reproducción de dinámicas de conflictos como para el establecimiento de relaciones pacíficas. El Compromiso de Túnez para la Sociedad de la Información, adoptado por las Naciones Unidas en 2005, reconoce el potencial de las TIC para promover la paz mediante “la consolidación de la paz después de les conflictos y la reconstrucción». Sin embargo, este potencial es ignorado en gran medida por las políticas de ciberseguridad en los contextos de posconflicto.
Proponemos una definición de trabajo de la construcción de paz en el ciberespacio como aquellas actividades que deslegitiman la violencia en línea, crean capacidades dentro de la sociedad para gestionar pacíficamente la comunicación en línea y reducen la vulnerabilidad a los elementos que pueden desencadenar la violencia en línea. Esos esfuerzos incluyen, entre otras cosas, la prevención del uso de la violencia en línea como estrategia de conflicto. También procuran abordar las causas estructurales de los conflictos eliminando la discriminación en línea y promoviendo la inclusión y la comunicación pacífica en el ciberespacio.
La construcción de paz en el ciberespacio requiere la adopción de políticas específicas que vayan más allá de las normas tradicionales de ciberseguridad y de prevención de las expresiones de odio. También requiere la cooperación entre las autoridades públicas y los agentes privados, especialmente las plataformas de redes sociales.
Junto con John Bonilla (jkbbb2@umsystem.edu), estudiante de doctorado de la Universidad de Missouri, presentamos la semana pasada un primer producto de este proyecto en un coloquio virtual: un borrador del capítulo “Cyber Peace and intrastate conflicts: toward cyber peacebuilding?”. En su versión final, el capítulo hará parte de un libro colectivo, Cyber Peace: Charting a path toward a sustainable, stable, and secure cyberspace, editado por Scott Shackelford, Frederick Douzet & Christopher Ankersen que será publicado por Cambridge University Press.
Dato de la semana
¿Cuál ha sido el efecto de la apertura económica y los Tratados de Libre Comercio (TLCs) en Colombia?
1. La balanza comercial de Colombia es deficitaria en general y en todos los acuerdos que ha suscrito, excepto con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
3. La dependencia frente a las exportaciones minero-energéticas y la ausencia de industrias exportadoras significativas atan a la economía a los ciclos internacionales de los precios de productos básicos (commodities). Esto se traduce en una enorme inestabilidad cambiaria que afecta a los empresarios nacionales y promueve las importaciones de productos de alto valor.
4. El aumento en la importación de productos industriales no ha significado un aumento en las exportaciones. De hecho, la diversificación de la balanza exportadora ha sido limitada. Esto ha afectado la generación de empleo y limitado las posibilidades de desarrollo del país.
5. La desgravación arancelaria como herramienta para el desarrollo es insuficiente sin el apoyo y existencia de sectores e industrias competitivos que permitan una verdadera diversificación de la canasta exportadora y reducir la inestabilidad cambiaria.
Estudiantes
Los costos emocionales de la cordura en la ciencia política
Espero no sea un pecado pensar en la dificultad emocional que supone estudiar ciencia política en una coyuntura que nos pide tanta cordura como “investigadores sociales”. Una cordura que, lejos de pensar al investigador como un sujeto emocional, esta fundamentada en una escisión entre el investigador y el mundo a investigar. Este pensamiento, que de manera dócil parece posarse sobre la academia, hace que no sea extraño escuchar preguntas del estilo: ¿Cómo podemos evitar que nuestros sentires no se entrometan en los análisis que realizamos?
Iniciamos indicando que nos preocupa involucrar nuestras emociones, aún comprando la idea de que las mismas son una contradicción con la investigación social. Parte de nuestra formación académica nos invita a pensar la información como un conjunto etéreo de datos que de alguna forma deben procesarse evitando caer en juicios de valor, evitando la intromisión de las emociones. Pero, más en una coyuntura como esta, ¿es pecado preguntarse si en realidad es un deber primordial evitar dicha intromisión cuando hablamos e investigamos como politólogos?
Me es inevitable pensar que los próximos foros o que los próximos webinars nos pedirán cordura en la forma de hablar sobre los atropellos de la fuerza pública durante las manifestaciones sociales. Se nos pedirá objetividad a la hora de hablar sobre los asesinatos de los lideres y lideresas sociales, ignorando por completo que los datos, que los hechos también golpean contra nosotros. Desconociendo que antes que ser politólogos, fuimos y somos ciudadanos y que como tal podemos estar y seguramente estamos emocionalmente destruidos por muchos de los atropellos que el Estado comete. Esta profesión es entonces en esencia emocionalmente agotadora porque, pese a sentirnos destruidos nos pide mantener la cordura, porque a veces nos limita sentir dolor o indignación dando prioridad a la imperiosa racionalidad y porque parece que la pregunta por la intromisión de las emociones en la formación de distintos análisis políticos es un pecado.
Solo espero que como investigadores podamos compartir abiertamente nuestros sentires y que, de manera reciproca, dejemos de pensar como ovejas negras a quienes manifiestan su rabia, su dolor o su emoción en los análisis que presentan. Esto ayudaría a minimizar un poco los costos emocionales que tiene esta hermosa profesión que compartimos; una profesión que cada día nos pone nuevos retos, no solo investigativos, sino también emocionales.
Egresados
Elisabeth Ungar
Se graduó de Ciencia Política en 1974 e hizo una Maestría en Instituciones Legales y Sociología Jurídica en la Universidad de Wisconsin, Madison.
Durante más de 30 años, fue profesora del Departamento de Ciencia Política de Los Andes, del cual fue Directora entre el 95 y el 96. Allí también fundó Congreso Visible1 , el observatorio de actividad legislativa del Departamento, y lo dirigió por más de 10 años. Desde 2013, es miembro del Consejo Superior de la Universidad.
Entre 2009 y 2017, fue Directora de la Coorporación Transparencia por Colombia, una organización civil dedicada a la lucha contra la corrupción. Ha sido varias veces asesora del gobierno en temas de reforma política y transparencia y, desde 2017, es miembro de la Misión Electoral Especial de la MOE, creada para la implementación del punto de participación política del Acuerdo de Paz.
Es autora de numerosos libros y artículos sobre transparencia, anticorrupción, reforma política, partidos políticos y el Congreso. Además, es columnista permanente en El Espectador.
1Con más de 20 años de existencia, Congreso Visible es el grupo de investigación más longevo del Departamento. También, es la fuente de información independiente y rigurosa más importante sobre el Congreso de la República en el país. Actualmente, es dirigido por el profesor Felipe Botero.
Colombia International en Abstract
Normas internacionales para afrodescendientes en América Latina: interacción entre movimientos sociales, Estados e instituciones internacionales
PALABRAS CLAVE: Afrodescendientes, normas internacionales, movilización trasnacional, multiculturalismo, América Latina
Noticias
La profesora Carolina Urrego-Sandoval fue invitada a participar en Audiencia Pública de las comisiones segundas de Senado y Cámara del pasado 24 de septiembre, que trató acerca de los impactos de los TLC suscritos por Colombia. Ella presentó algunas conclusiones sobre cómo ha cambiado el comercio a propósito de estos tratados. Reviva la transmisión aquí.
La semana pasada se llevó a cabo el Día Paíz, el espacio de escucha y encuentros en torno a la paz, la memoria, la vida y la verdad que organiza el Comité de Paz. En el marco de éste, Angelika Rettberg estuvo moderando el evento Perspectivas de Paz: Voces, Actores e Inciativas para la Construcción de Paz e Íngrid Bolívar hizo parte de la conversación titulada Memoria y Verdad: la Universidad en la Construcción de Paz.
La profesora Sandra Borda fue una de las accionantes detrás de la tutela que logró que la Corte Suprema se pronunciara sobre la violencia policial durante el Paro Nacional del año pasado. Lea la entrevista de El Espectador a Borda a propósito del fallo aquí. También a propósito de la tutela, Borda escribió su columna en El Tiempo, que puede leer aquí, y participó en el episodio del pasado 25 de septiembre de Pregunta Yamid, que puede revivir aquí.
La profesora Angelika Rettberg participó como panelista en el foro Climate Security in Colombia, organizado por el CGIAR el jueves 17 de septiembre. Puede escuchar la discusión en este episodio del podcast Global Dispatches.
Ayer el Programa de Egresados de Uniandes organizó junto al Observatorio de la Democracia un panel titulado ¿Es posible recuperar la confianza en la Policía? La conversación contó con la participación de los profesores Sandra Borda, Felipe Botero y Carlos Manrique, y estuvo moderada por Catalina Vallejo, del Observatorio de la Democracia. Reviva la conversación aquí.
El pasado 15 de septiembre, la profesora Angelika Rettberg fue invitada a Puntos Capitales, de Canal Capital, para conversar sobre los gestos que han empezado a tener las Farc hacia la Comisión de la Verdad y qué tanto éstos son un síntoma del reconocimiento y la aceptación de responsabilidades. Reviva el programa aquí.
Agenda
El próximo martes 13 de octubre se realizará el Coloquio de Ciencia Política titulado Marxismo como Teoría Política Contemporánea. El evento contará con la participación de Carlos Ramírez, Andrés Parra y Lina Álvarez, profesores del área de teoría del Departamento, junto a profesores de Ciencia Política de la Universidad del Cauca. Entérese de la programación aquí y acceda al evento a través de este enlace.
Mañana 1 de octubre a las 10am continúa la Cátedra de Paz. En esta ocasión, la sesión girará en torno de la verdad de aquellos considerados responsables de procesos de victimización en la historia del conflicto y contará con la participación de la profesora Angelika Rettberg. Para mayor información haga clic aquí.
El próximo viernes 2 de octubre, entre las 10 am y la 1pm, los profesores de Ciencia Política junto al equipo administrativo ofrecerán un espacio de consejería para estudiantes, con ocasión de la reforma curricular de nuestro programa. Es muy importate asistir, ya que debe manifestar si desea o no acogerse a la reforma y, con base en eso, realizar la planeación académica de sus próximos semestres. Para participar, agende un espacio con su consejero por correo electrónico.
En el marco de la Semana del Estudiante, hoy miércoles 30 de septiembre a las 5pm se llevará a cabo un conversatorio acerca del rol de los jóvenes en el contexto político actual. Conéctese a través de este enlace o consulte los demás eventos de la agenda aquí.
Oportunidades
El Departamento Nacional de Planeación -DNP- abrió convocatorias para realizar pasantías durante el semestre 2021-1. Los interesados pueden postularse hasta el 30 de octubre a través del Servicio Público de Empleo.
Entre octubre y diciembre de este año, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Chile, dictará el diplomado Crisis de Representación Política en América Latina. Laura Wills-Otero, junto a Carlos Meléndez, de la Universidad Diego Portales de Chile, y Jennifer Cyr, de la Universidad de Arizona, serán los profesores del diplomado. Aquí mayor información.
El Gender, Justice & Security Hub abrió convocatorias para nuevos proyectos de investigación relacionados con temas de género, paz, justicia y seguridad que requieran financiamiento. La convocatoria está abierta hasta el 27 de noviembre y puede encontrar todos los detalles de la misma acá.
El Instituto Colombo-Alemán Para la Paz – CAPAZ invita a participar en el concurso de fotografía «Instantáneas de paz». El plazo máximo para el envío de fotografías es el 4 de octubre. Para mayor información, dé clic aquí .
Directora
Laura Wills-Otero
Asistente Editorial
Santiago Vanegas
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana