Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Boletín DePolítica
De Política
322
26 de agosto 2020
Boletín del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dirigido a sus estudiantes, profesores y amigos

Editorial

A partir de este semestre, decidimos invitar a profesores/as de Ciencia Política de otras universidades a escribir para el Boletín DePolítica en algunas ocasiones. Con la columna de este número, inauguramos el experimento de ceder el espacio a otras voces que se interesen en escribir acá. Las opiniones expresadas pertenecen al firmante de la columna y no al Departamento de Ciencia Política de Uniandes.

Dos años de Duque, constituyente y posconflicto

Por: Miguel Ángel Herrera Zgaib, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

“…pasamos de la antigua propuesta turbayista de “reducir la corrupción a sus justas proporciones” a plantear que “la corrupción es inherente a la naturaleza humana” -Vladdo-
 
El pasado 7 de agosto se cumplieron dos años de la posesión del actual presidente de Colombia, Iván Duque, quien, al enterarse que a su mentor político le fue decretada como cautela judicial la detención preventiva, no tuvo el mayor empacho en poner en duda pública la decisión de la sala de instrucción penal de la Suprema Corte de Justicia. Por si le quedaran dudas a cualquier connacional, en un largo reportaje acordado con la W, conducido por Julito Sánchez y su equipo, el presidente Duque reiteró su decir, sin ningún arrepentimiento.

Acudió a relacionar, como lo hace cualquier hijo de vecino, lo que fuera la libertad condicional para Santrich, quien estuvo un año recluido preventivamente en la Picota, con la detención a su jefe político, en tiempos de pandemia, no en una de las cárceles hacinadas y pandemizadas de Locombia, sino en su propiedad El Ubérrimo, cuya superficie declarada dicen que son 1.750 Has, en las goteras de Montería.
Duque aprovechó también la entrevista para hacer eco de la campaña de su conmilitona, la senadora Paloma Valencia, de familia de terratenientes, quien el mismo día, en el sector de la Carrera 7ª con Calle 72, puso el “grito en el cielo”, cuando presidía la protesta “ciudadana” contra la medida que cobijó al senador Álvaro Uribe Vélez, la víctima “inocente” de una justicia politizada, con antecedentes de corrupción.

Al mismo tiempo, haciéndose el desentendido, revisó la conveniencia de hacer una constituyente acotada para reformar la justicia.

Continúe leyendo aquí

Análisis e Investigación

Identidad narrativa y estudios sociológicos sobre militancia

Por: Carlos Andrés Ramírez, Profesor Asistente del Departamento de Ciencia Política
 
Resumen
De acuerdo con Bernard Pudal, pueden diferenciarse, en los estudios sociológicos sobre militancia, cuatro grandes “configuraciones”. La cuarta se diferencia de las anteriores porque realiza análisis secuenciales de la militancia y porque supera la dicotomía entre enfoques centrados en la estructura social y enfoques centrados en la micromovilización. Este artículo sugiere que el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur plantea una ontología exploratoria del sí mismo concordante con esos dos grandes rasgos de la cuarta configuración y, en esa medida, está en capacidad de fundamentar una pluralidad de estudios empíricos de esta etapa.

Palabras clave
militantes, identidad, subjetividad
Acceda aquí al artículo completo

Dato de la semana

Por: Estudiantes del curso «La Política Comparada de la Rama Legislativa»,
dirigido por el profesor Felipe Botero
 
Esta gráfica muestra el déficit de mujeres en los cuerpos legislativos de América Latina. Este déficit se calcula como la diferencia entre el porcentaje de mujeres que ocupan escaños en los legislativos y el porcentaje de mujeres en la población. Teóricamente, el déficit toma valores entre -50% y 50%, donde -50% implica un superávit de 50% de mujeres; es decir, sería un legislativo compuesto exclusivamente de mujeres. Por su parte, un déficit de 50% implica que el legislativo está compuesto exclusivamente por hombres. Solamente en Cuba y Bolivia hay porcentajes mayores de mujeres en el legislativo que en la población general. Los legislativos más excluyentes son el Senado y la Cámara haitianos en los que el déficit es casi del 50% (sólo hay una mujer entre los 31 senadores y tres mujeres entre los 115 representantes).

Estudiantes

Rodrigo D No Futuro: una retrospectiva del presente

Por: Maria Angélica Mantilla, estudiante de noveno semestre de Ciencia Política e Historia
 
Este año se conmemoran 30 años de la nominación del largometraje Rodrigo D No Futuro a la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1990. La obra, dirigida por el antioqueño Víctor Gaviria y filmada entre 1986 y 1988, se considera emblemática tanto para los albores del cine colombiano como para el surgimiento de la escena punk y metal, principalmente de Medellín. En primer lugar, la película ha sido relevante porque fue el primer largometraje colombiano que tuvo reconocimiento internacional y porque decidió utilizar actores naturales y diálogos con dispersión, técnicas que sin lugar a duda lograron retratar una verdadera cara de la violencia colombiana que ha apremiado constantemente a los cuerpos precarizados. En segundo lugar, porque logró mediante una estética estridente retratar la incesante presencia de la muerte en la cotidianidad del barrio el Diamante de la Comuna 7 de Medellín y, a su vez, logró narrarla con las letras contestatarias del punk.

El pasado 20 de agosto Señal Colombia emitió esta película y al siguiente día la Cinemateca organizó un conversatorio con su actor principal, Ramiro Meneses. Lo anterior lo menciono porque tal vez es una simple casualidad que hayan proyectado a Rodrigo D No Futuro días posteriores al asesinato de nueve jóvenes en Samaniego, Nariño; cinco jóvenes afro de Aguablanca, Cali; dos indígenas en Corinto, Cauca y dos jóvenes entre Cauca y Nariño -sin recordar que en lo transcurrido del año van más de 150 líderes sociales y 218 excombatientes de las FARC asesinados desde la firma del Acuerdo-. La proyección de esta película durante la coyuntura actual no debería ser desconocida, puesto que el concepto de no futuro es tan vigente hoy como hace 30 años. Si bien la época de Rodrigo y su parche se caracterizaba por la presencia de los pistolocos, por el furor del narcotráfico y por la llegada de la corriente del punk, la violencia que los permea hasta el día de hoy sigue intacta.

¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos? La famosa frase del director Guillermo del Toro nos obliga a pensar si los jóvenes y las personas que proclamamos ideas que no convergen con la mentalidad neoliberal y heteropatriarcal tan característica del país, que tienen el infortunio de haber nacido en zonas donde históricamente diferentes grupos armados y bandas criminales se han disputado el control militar de los territorios y el manejo de las rutas de narcotráfico o que son jóvenes racializados, están condenados al no futuro. Están condenados a saber que la muerte violenta les respira en la nuca. Tal vez, con el panorama gris actual lo más sensato es preguntarse hasta cuando los jóvenes tendremos que vivir con la incertidumbre del no futuro. ¿Cuántos genocidios, feminicidios, etnocidios serán suficientes para que la incesante horrible noche finalmente cese? Y la mejor respuesta ante esta pregunta, la tiene el grupo punk La Polla Records «dentro de nuestro vacío, solo queda en pie el orgullo, por eso seguiremos de pie.»

Egresados

Eduardo Briceño Florez

Estudió Historia y Ciencia Política e hizo opción en Periodismo. En 2013, ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de periodismo joven por un reportaje sobre los 10 años de la Operación Orión, que puede leer aquí.

Se graduó en 2015 y, desde entonces, es el editor de La Silla Llena, la sección de opinión y debate de La Silla Vacía. Allí creó el podcast de La Silla Vacía, que ya cuenta con más de 200 episodios, y condujo el programa de televisión La Pepa, en alianza con Canal Capital. También en La Silla, se encarga de las iniciativas de cooperación internacional, ha desarrollado varios hackatones para encontrar soluciones de política pública de la mano de expertos y lideró «Voto a ciegas», un proyecto en alizanza con la Facultad de Economía de Uniandes para entender cómo funcionan los sesgos en la toma de decisiones democráticas.

En octubre, Eduardo comenzará una maestría en Ciencias Sociales del Internet en el Oxford Internet Institute (OII), de la Universidad de Oxford.

Colombia International en Abstract

Electoral Competition at the Subnational Level. Emeralds and Politics in Colombia, 1997-2015

Por: Margarita Batlle (Natural Resource Governance Institute, Reino Unido),
Carlos Andrés Hoyos y Laura Wills-Otero (Universidad de los Andes, Colombia)

 
Objective/context: This article is part of a special edition of Colombia Internacional: «Transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina” (Party system transformations in Latin America) . It explains the transition from closed, non-competitive party systems to competitive party systems in Colombian emerald municipalities from the late 1990s until 2015. Methodology:  We use a subnational approach within a unitary system to test a body of literature that has focused almost exclusively on federal countries. Furthermore, we show the importance of building bridges between the literature on subnational authoritarianism and that of rentier economies to analyze the Colombian case. Our analysis is based on quantitative and qualitative information: electoral data, interviews with key informants, observation and analysis of local and regional newspapers. Conclusions:  Electoral competition in Colombian municipalities is heterogeneous, leading to different types of trajectories. Focusing on our case study in the Western province of the Boyacá department, Colombia, we argue that competitive systems emerged when local hegemonic elites lost economic and political power as a result of the emerald business’ decline. The configuration of competitive systems was therefore an effort by opposition parties to gain political power in contexts where local patrones (political bosses) were challenged by unexpected structural conditions, and by opposition leaders that took advantage of that situation.  Originality: Although recent literature shows the Colombian party system has changed towards more competitive elections, these processes do not follow the same paths, nor do they share the same characteristics across the country. We focus on an insufficiently studied region as a vehicle for understanding the way structure and strategy interact in specific electoral contexts: mining-dependent local economies.

KEYWORDS: Subnational Politics, Party Systems, Elections, Competitiveness Trajectories, Colombian Politics
Continúe leyendo aquí

Noticias

La Silla Académica entrevistó a la profesora Angelika Rettberg, a propósito de la renuncia de la Junta Directiva de EPM, para entender cómo son las relaciones del empresariado colombiano con la clase política y su participación en la construcción de paz. Léala aquí.

El pasado viernes se llevaron a cabo emotivas ceremonias de grados de pregrado y posgrado  2020-1. Ara Goudsmit, quien recibió el título de politóloga, fue reconocida con el grado Magna Cum Laude por su desempeño académico destacado. ¡Felicitaciones a Ara y a los 55 graduandos del departamento!

El País entrevistó a la profesora Sandra Borda sobre su libro Parar para avanzar , una crónica del movimiento estudiantil del año pasado. La autora responde qué la llevó a escribir sobre ese movimiento y qué prospecciones hace sobre el futuro del mismo. Léala aquí.

¿Es posible hacer política y ganar elecciones sin atizar la politización? Esta es la la pregunta que intenta responder un grupo de profesores universitarios -que incluye a Angelika Rettberg- en este artículo publicado por El Espectador el pasado sábado.

El pasado 18 de agosto, Democracia Abierta, publicó el primer episodio de la segunda temporada de Unboxing, un espacio de análisis político dirigido por la profesora Sandra Borda. El espisodio trató sobre las amenazas que ha traido la pandemia a la democracia y puede verlo aquí.

Como habíamos anticipado en el boletín anterior, Sin Corbata, el periódico de estudiantes de Ciencia Política, lanzó su edición número 30 el domingo pasado. Puede consultar todos los contenidos en esta página web o leer la edición en formato revista aquí.

Agenda

El próximo 27 de agosto a las 7:00pm será la presentación de Parar para avanzar, el libro de la profesora Sandra Borda sobre las movilizaciones estudiantiles del año pasado. La autora conversará con Juan Carlos Flórez, Valentina Yepes, y Juan Lombo, estudiante del Departamento. Siga la transmisión a través del facebook del Gimnasio Moderno.

El VI Foro Caribe de Estudiantes de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y carreras afines, organizado por la Universidad del Norte, tendrá lugar el próximo 20 de octubre. La pregunta que guiará el foro es ¿Hacia dónde va la región y el mundo?. Los estudiantes que deseen pueden enviar sus propuestas de ponencia a angrodriguez@uninorte.edu.co

Oportunidades

La Dirección de Internacionalización abrió convocatorias para estudiantes que quieran hacer parte del Programa Virtual Internacional (VIP) de la red OSUN (Open Society University Network) durante este semestre. Tres de los cursos ofrecidos en el programa sob homologables por electivos de Ciencia Política. Encuentre mayor información aquí.

Directora
Laura Wills-Otero
Asistente Editorial
Santiago Vanegas
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana

DePolítica es el boletín del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. DePolítica se publica semanalmente, excepto en periodos intersemestrales y semanas de trabajo individual. DePolítica está dirigido a estudiantes, profesores, egresados y amigos del Departamento. DePolítica tiene el propósito de informar acerca de las actividades del departamento y de otras organizaciones.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO