Editorial
Colombia, el nuevo norte de Venezuela
Por Víctor M. Mijares, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El domingo 22 de octubre se celebrarán en Venezuela elecciones primarias, y el resultado parece ya bastante previsible: es muy probable que la Plataforma Unitaria tenga como candidata a María Corina Machado. Esto va en contra de lo que desearían la mayoría de los partidos tradicionales que integran dicha plataforma opositora, ya que Machado representa, en muchos aspectos, lo opuesto a lo que buscan. El modelo que
propone María Corina Machado tiene similitudes con el adoptado en Colombia tras el emblemático evento de la «silla vacía» en El Caguán. Esa imagen no solo resonó en Colombia, sino también en Venezuela y en el resto de América Latina, que sigue de cerca los asuntos colombianos. A partir de ese momento, comenzó lo que el fallecido teórico Carlos Escudé, padre del realismo periférico, definió en relación con la política exterior de Bogotá: el alineamiento, sin cortapisas, con Occidente.
Es pertinente mencionar que María Corina Machado se encuentra inhabilitada para participar en elecciones en Venezuela debido a que el Tribunal Supremo de Justicia está sometido a las directrices de Nicolás Maduro. Esto dificulta su participación a menos que exista una significativa presión internacional y una decidida movilización ciudadana en las principales ciudades del país. Sin embargo, ambos escenarios parecen poco probables. En primer lugar, con el conflicto derivado de la invasión rusa a Ucrania, Estados Unidos no parece tener un interés prioritario en ejercer presión sobre Maduro. Sí, la clave es el petróleo y el futuro de la seguridad energética. Por otra parte, con los recientes cambios de gobierno en Colombia y Brasil, la presión diplomática ha disminuido notablemente. Además, la capacidad de movilización ciudadana se ve comprometida considerando que cerca de ocho millones de venezolanos que han abandonado el país conformaban, en gran parte, el núcleo crítico que respaldaba a la oposición en las masivas manifestaciones contra el chavismo.
Sin embargo, dejando de lado ese factor, resulta fascinante observar cómo el mensaje de Machado es, en esencia, un mensaje de realismo periférico. Este planteamiento ha supuesto no sólo un giro en la agenda ideológica del país, sino también un cambio evidente en su política exterior, que se extiende más allá de lo que representó la diplomacia en el sistema bipartidista de Puntofijo y en los últimos años de la democracia liberal venezolana. Hugo Chávez vendió a Venezuela y al mundo la idea de que los partidos tradicionales y los líderes al frente de estos estaban en total consonancia con Washington y seguían las directrices del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, los datos indican que, en realidad, las posturas diplomáticas de Venezuela entre 1959 y 1998 estuvieron mucho más alineadas con las tendencias generales de América Latina y del Tercer Mundo que con las directivas de Washington. Por supuesto, la Venezuela petrolera siempre buscó mantener una relación cordial con los Estados Unidos, pero eso no implicaba una subordinación incondicional.
Estos datos contrastan notablemente con el discurso chavista, el cual, efectivamente, se alineó con las posturas diplomáticas de potencias adversas a Occidente, como China, Rusia e Irán. Esta divergencia con América Latina y el mundo occidental forma parte esencial del núcleo ideológico del chavismo, ya sea bajo su líder fundacional o con Maduro. Es por esta razón que creo que existe un interés evidente por parte del partido de Machado, Vente Venezuela, de adoptar como referencia las ideas que guiaron en materia de política exterior a los gobiernos de Pastrana, Uribe, en cierta medida, al primer gobierno de Santos, y al de Duque. No sólo se propone la idea de distanciarse del bloque que potencias contrarias a Occidente han estado construyendo, especialmente en lo que se refiere al modelo ampliado de los BRICS, sino que también se busca la incorporación de Venezuela al orden mundial liberal y una relación más estrecha que nunca con las potencias de la OTAN.
Es curioso que Venezuela, un país que tradicionalmente ha mantenido una política exterior autónoma y asertiva, vea emerger una líder que tome como modelo lo que antiguamente consideró un ejemplo de política exterior introvertida: la colombiana. Los tiempos cambian. La política exterior de Colombia ya no es la misma que se consolidó a fines del siglo XX y comienzos del XXI. Asimismo, del otro lado, no parece existir en la mayoría del electorado venezolano un interés por seguir apoyando modelos políticos que busquen romper con lo que consideran la esencia de su cultura y su paradigma civilizatorio.
Aún queda un largo camino antes de que podamos ver a Venezuela no sólo retomando la senda de la democracia, sino también la del desarrollo y una política exterior más acorde con sus valores y tradiciones, y que esté ajustada a las realidades geopolíticas de su entorno. Sin embargo, parece que casi un cuarto de siglo de Socialismo del siglo XXI y de una visión revolucionaria rupturista empiezan a ser suficientes para cambiar incluso el modelo de autonomía moderada que guio a los gobiernos democráticos. Nada parece ser más efectivo para fortalecer a una derecha liberal, moderada y modernizadora, que los discursos y prácticas de una izquierda radical y cleptocrática que se ha afianzado en el poder.
Análisis e Investigación
Analizando el dividendo de la paz: un análisis subnacional de la relación entre empresas, paz y crecimiento económico en Colombia
Por Juana García, Angelika Rettberg y Federico Dupont
Después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, las expectativas de un dividendo de paz para el sector privado eran altas. ¿En qué medida se ha materializado este dividendo y cuáles han sido las experiencias de empresas en diferentes regiones y sectores de la economía? Para evaluar el impacto del Acuerdo de Paz en indicadores clave, realizamos un análisis subnacional de empresas en Colombia posterior al Acuerdo. Incluimos nueve ciudades, incluida la capital del país, así como varias ciudades de tamaño mediano, algunas de las cuales se vieron más afectadas por el conflicto que otras. Comparamos el Valor Agregado Municipal departamental para rastrear el crecimiento económico de 2011 a 2019 y el Índice de Riesgo de Victimización (IRV) para rastrear la victimización relacionada con el conflicto. Comparamos estos datos de desempeño con los hallazgos de la encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá sobre “Negocios y Paz 2017 y 2018”. La encuesta reveló que, en promedio, el 42% de los empresarios esperaban que la implementación del Acuerdo brindará oportunidades económicas (gráfico 1) y que 8 de cada 10 empresarios consideran que el sector privado debe vincularse a la construcción de paz. Nuestro análisis preliminar muestra que, si bien no existe una relación causal directa entre la firma del Acuerdo con las FARC y el crecimiento económico, los lugares más afectados por el conflicto tuvieron los mayores dividendos de paz tanto a nivel de percepción como a nivel material.
Gráfico 1. Percepción de los empresarios sobre la implementación del Acuerdo de Paz y sus intereses económicos
Gráfico 2. Vinculación del sector privado a la construcción de paz
Datos de la semana
¿Qué países reciben mayor ayuda exterior de Estados Unidos?
Fuente: Visual Capitalist
Estados Unidos proveyó más de 50 mil millones de dólares en ayuda internacional a cerca de 150 países y territorios, fondos regionales y ONG en 2021. Este mapa, construido a partir de información de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) muestra qué países recibieron mayores fondos. La mayoría de la ayuda estuvo orientada a responder a crisis humanitarias y conflictos internos, siendo la asistencia alimentaria de emergencia la actividad que concentra mayores recursos. Afganistán emergió como el principal beneficiario, con 1,5 mil millones de ayuda. En el top 10, se encuentran varios países africanos (Etiopia, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Nigeria y Sudán) que enfrentan hambrunas y conflictos internos. Colombia es de lejos el principal beneficiario de ayuda internacional norteamericana en América Latina y se ubica en la novena posición a nivel mundial, recibiendo millones de dólares para combatir el narcotráfico.
** Dato tomado de Visual Capitalist, 2023
Egresados
Maria Fernanda Pacheco Mejía
Maria Fernanda es politóloga de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Tiene experiencia como investigadora social, docente de ciencia política, gobierno y relaciones internacionales. Igualmente, ha trabajado como consultora en diferentes proyectos económicos, sociales y políticos, tanto en empresas del sector privado, como público. Ha desarrollado planes que involucran la planeación e implementación de políticas públicas y manejo de población vulnerable, promoviendo el respeto por los derechos humanos, siendo un agente activo para generar cambios significativos a nivel social en Colombia. Por último, actualmente es candidata al Concejo de Bogotá, impulsando la seguridad, movilidad y cultura ciudadana en nuestra capital.
Colombia internacional en Abstract
El clivaje centro-periferia en las elecciones colombianas: una estructura y sus matices (2014-2022)
Por Yann Basset
Objetivo/contexto: este artículo estudia la aparición en 2014, y posterior consolidación, de un clivaje centro-periferia, en el sentido de Lipset y Rokkan, en el patrón de votación de Colombia en las elecciones nacionales. Metodología: realizamos un análisis de clúster de los resultados electorales a nivel municipal de las segundas vueltas presidenciales y del plebiscito de 2016. Conclusiones: mostramos cómo se configuran patrones geográficos cada vez más marcados que oponen comportamientos electorales de los municipios del centro y de la periferia geográficos del país. Señalamos, igualmente, cómo podemos precisar el análisis de este clivaje a través de subcategorías de comportamientos electorales, para terminar con reflexiones sobre su naturaleza y posible evolución futura. Originalidad: el estudio llama la atención sobre la importancia de tomar en cuenta el clivaje centro-periferia como factor estructural para entender las elecciones colombianas más allá de las coyunturas particulares, como la que caracterizó el último ciclo electoral de 2022.
Palabras Clave: análisis espacial, Colombia, comportamiento electoral, elecciones.
Noticias
¡400 mil por 4 lukas! Llegan las elecciones y puede ganar con ellas. El periódico Sin Corbata y el Consejo Estudiantil del Departamento traen la polla electoral 2023. Para participar debe acercarse a un miembro de Sin Corbata o del CEU, o puede escribir por Instagram a @periodicosincorbata o @ceucpeg. Haga su escenario de apuesta según el porcentaje que cree que va a obtener cada candidato. La boleta tiene un costo de 4.000 pesos y puede ganar hasta 400.000.
Keep Up News y el programa Congreso Visible lanzaron la herramienta Populus Local, que pretende dar una mano a la ciudadanía en su decisión electoral. Después de responder una breve encuesta, la herramienta le recomendará al usuario tres candidatos al Concejo de Bogotá con los que puede tener cercanía ideológica, para que revise más a fondo sus propuestas. Puede conocer la herramienta aquí.
En una reciente emisión de Noticias Caracol, la profesora Sandra Borda presentó un breve análisis de las relaciones entre Colombia e Israel a propósito de los efectos de la posición del presidente Gustavo Petro en torno al conflicto palestino-israelí. Veálo aquí.
El profesor de nuestro departamento, Miguel García Sánchez, junto con Natalia Garbiras Díaz (Harvard) y Aila M .Matanock (UC Berkeley), acaba de publicar el artículo “Political Elite Cues and Attitude Formation in Post-Conflict Contexts”, en el Journal Of Peace Research. Aquí puede consultar el artículo.
Agenda
Mañana jueves 19 de octubre a las 5:00 pm se llevará a cabo el tercer encuentro sobre pedagogías y políticas de la reconciliación, producto de la investigación “Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: pedagogías y políticas de la reconciliación”, en la que han participado varios profesores de la Facultad. El evento será virtual y se puede inscribir aquí.
Este viernes 20 de octubre a las 12:00 m en el salón G-101 se lanzará el podcast narrativo sobre el informe de la Comisión de la Verdad 17 años y un minuto. Este podcast es producto de la iniciativa Futuros Justos de University of Pennsylvania y Fundación Mellon, en colaboración con el Centro de Estudios Latinoamericanos. Inscripciones.
El martes 24 de octubre a las 4:00 pm en el salón RGD-202 se lanzará el Boletín OPCA 23 “Adiós a la herencia del padre: descomponiendo la relación género y patrimonio”. El evento “Feminismo y patrimonio: un asunto más allá de las mujeres” estará a cargo de la doctora y magíster en Filosofía de la Universidad Diana Milena Patiño. Inscríbase aquí.
Oportunidades
Hasta el 27 de octubre está abierta la convocatoria a estudiantes de pregrado de la Facultad para presentarse a la beca del Fondo Dora Rothlisberger. Esta cubre el 95% del valor de la matrícula y es renovable según condiciones. Conozca aquí todos los términos de la convocatoria.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
Nicolás Ospino
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana