Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

El primer paso de la Paz Total

Ciencia Política y Estudios Globales
Gobierno Petro, Paz Total
Sin Corbata

Esta columna gira en torno a la propuesta de La Paz total del gobierno de Gustavo Petro. Tomando como punto de partida la visita del presidente a el municipio del El Tarra, en el Catatumbo, se ahonda en los 2 tipos de paz que la literatura establece: paz negativa y paz positiva. En el país estas se presentan de forma diferente acorde la región, sin embargo, a nivel general, es más fácil de conseguir La Paz negativa que la positiva. En suma, el primer paso de la Paz Total es garantizar el monopolio legítimo de la fuerza.

Paz Total

Durante la campaña presidencial del 2022, el Pacto Histórico enfatizó en la paz como eje central de su plan de gobierno. Específicamente, luego de haber ganado las elecciones, el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, han liderado múltiples reuniones en las zonas periféricas del país centradas en escuchar las peticiones de la población para garantizarle mejores condiciones de vida según sus necesidades. De las más llamativas puede destacarse la realizada en el municipio de El Tarra, localizado en el Catatumbo. El objetivo de esta era evaluar la situación de seguridad en la región. Específicamente, se determinó que el 24 de agosto del 2022, es decir, durante el primer mes de gobierno, sería la fecha del comité de seguridad. Sin embargo, debido a que la avanzada del presidente sufrió un atentado, el comité fue reubicado en Cúcuta por decisión del ministro de defensa Iván Velázquez. No obstante, a pesar del percance, el 26 de agosto el presidente logró desarrollar la reunión en El Tarra[1]. En dicho evento, Petro manifestó la necesidad de construir una universidad en ese municipio pues, según él, la educación superior permitiría garantizar mejores condiciones de vida para la población. El incrementar el nivel educativo de la población permite que esta no incurra en las actividades ilícitas pues por medio del trabajo legal puede satisfacer sus necesidades básicas gracias al salario. En

[1] (La Silla Vacía, 2022)

otras palabras, la construcción de la Universidad del Catatumbo ayudaría a reducir el nivel de violencia en El Tarra y municipios aledaños por brindar la posibilidad de incrementar el nivel educativo. De ese modo, el presente artículo analizará cuál es el primer paso para asegurar la Paz Total.

En primera medida, debe destacase que el concepto de paz puede entenderse de dos maneras: paz negativa y paz positiva. La primera considera la ausencia de confrontación directa – es decir, un conflicto armado – como paz, mientras que la segunda considera que esta solo es factible con la reducción de la violencia[1].  Dicho de otro modo, la paz negativa centra su atención en el desarrollo de un conflicto bélico entre dos o más actores por considerar que la violencia es generada exclusivamente por el enfrentamiento armado. En contraste, como la paz positiva considera que pueden presentarse diferentes tipos de violencia; simbólica, estructural, económica, etc.…, esta permite analizar otras prácticas violentas más allá de la guerra. En ese sentido, situando ambas categorías de paz en el caso colombiano, es claro que ambas coexisten pues determinadas zonas del país experimentan ambas a la vez, ninguna de las dos o una más no la otra. Para ejemplificarlo, por un lado, el Estado está en disputa directa con adversarios que se oponen a él, como lo son las guerrillas – Segunda Marquetalia, el ELN y las disidencias de las FARC-, y Grupos Armados Organizados, como el Clan del Golfo, Los Rastrojos, entre otros.

[1] (Fisas, 2006, pág. 21)

Reconociendo las limitaciones del Estado colombiano, entre las cuales está su incapacidad de proveer servicios y bienes públicos de forma universal para todos los ciudadanos como la educación universitaria, ante todo debe garantizarse el monopolio de la fuerza, pues este permite proveer el acompañamiento institucional del Estado en las regiones las que más lo requieren

Asimismo, actos de violencia sistemática como los feminicidios y homicidios que acontecen en el país impiden un escenario de cero violencias. No obstante, aunque la paz negativa y paz positiva son igual de importantes, intuitivamente, parecería más sencillo garantizar la primera que la segunda pues independientemente de los medios por los cuales se consigue el fin del conflicto armado, en el instante en el que cesa el fuego entre los bandos beligerantes, se consigue la paz. Por otro lado, el conseguir la paz a través de la disminución y erradicación de los diferentes tipos de violencias es un ejercicio más complejo pues requiere que se definan qué clase de violencias hay; no es posible combatir un fenómeno social cuando se desconoce qué es, y priorizarlas según su importancia para así combatirlas. Para ejemplificar la complejidad que acarrea intentar categorizar los tipos de violencia, se acude a dos visiones totalmente distintas pertenecientes a la literatura académica. Según el sociólogo Fisas, existen dos tipos de violencia: la estructural y la cultural. En la primera, no hay perpetradores a quienes se les pueda imputar responsabilidad por las situaciones que padecen las víctimas. Mientras, la segunda sucede por la asimilación de la violencia a través de costumbres y tradiciones[1]. De tal modo, podría considerarse que la imposibilidad de acceder a la educación superior por la falta de instituciones educativas es violencia estructural por negar el derecho a la educación, como también es violenta la discriminación que experimenta la comunidad LGTBIQ+ por causa del comportamiento los sectores conservadores de la sociedad hacia ellos.

[1] (Fisas, 2006, pág. 29)

Sin embargo, tal y como se mencionó, es complejo -más no imposible – reducir dichas violencias, debido a que no se le puede asignar a nadie de forma explícita la responsabilidad de dichos sucesos. Así pues, reconociendo que la paz negativa al menos traza un objetivo más preciso, el cual es el cese del conflicto, se devela que un primer paso para alcanzar la paz total propuesta por el Pacto Histórico recae en finalizar el conflicto armado con los múltiples actores que están inmersos en él. Al garantizar el cese del conflicto, inmediatamente se obtendría la paz negativa, dado que el Estado colombiano recuperaría el monopolio de la fuerza. Esto implicará que cuestiones básicas como el tener la facultad de movilizarse por el territorio nacional serían posibles sin riesgo alguno. Esto es más claro con la situación que experimentó la comitiva del presidente. El haber reubicado el comité de seguridad por la misma inseguridad que significaba realizarlo en El Tarra manifiesta que en la actualidad ni siquiera la máxima figura del Estado Colombiano tiene asegurada la integridad de su vida si decide transitar por el país.  Por ende, reconociendo las limitaciones del Estado colombiano, entre las cuales está su incapacidad de proveer servicios y bienes públicos de forma universal para todos los ciudadanos como la educación universitaria, ante todo debe garantizarse el monopolio de la fuerza, pues este permite proveer el acompañamiento institucional del Estado en las regiones las que más lo requieren: en el instante en el que el gobierno aseguró el control de la zona realizó acorde a lo planeado el comité de seguridad en El Tarra, y en esa misma reunión, luego de analizar la situación de la región, reconoció la necesidad de construir una universidad para proveer educación superior en el Catatumbo.

Bibliografía

  • La Silla Vacía. 2022. Petro llega finalmente a El Tarra, Catatumbo. Recuperado 20 de abril del 2023 de: Petro llega finalmente a El Tarra, Catatumbo (lasillavacia.com)
  • Vicent Fisas. 2006. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria-antrazyt- UNESCO
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO