Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

¿Cuál fe?: El olvido de las creencias que quedan

Ciencia Política y Estudios Globales
Catolicismo, Cultura, Historia
Sin Corbata

Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más que espectadores de aquel brutal suceso.

Catolicismo

Por: Samuel Guerra

Hace poco, los medios de comunicación, las conversaciones cotidianas y las redes sociales se han enfocado en hablar en torno a la muerte del papa emérito Benedicto XVI. Quien, a pesar de estar lleno de polémicas y cuestionamientos, tenía una base de seguidores muy amplia en Colombia y en el resto del mundo. Es esto lo que permite recordar que las creencias religiosas, junto a sus figuras de culto, están fuertemente pegadas en cualquier sociedad. Este dato no es menor, pues en un país como el nuestro, en donde es inmensa la expresión de la diversidad étnica, cultural y social, la religión juega un papel hegemónico que logra unir a la fragmentada sociedad colombiana. Lo más interesante, o quizá espeluznante, es que es el catolicismo el que pudo conquistar a la población nacional, cuando esto no parece acorde con nuestro origen lleno de culturas indígenas. El catolicismo se instauró como el deber ser, un punto de acuerdo en la sociedad que construyó una cohesión social. Por ello, valdría cuestionar, ¿Qué ocurrió con las creencias de cada territorio? ¿Es qué acaso la histórica variedad colombiana no llega a lo espiritual?, y ¿Dónde quedo el legado de los mitos y leyendas del país?

Colombia no ha tenido siempre un alto índice de católicos/as, de hecho, tratar de buscar un punto génesis del catolicismo en Colombia es sencillo: la conquista española1. Como bien sabrá el lector, el territorio, por ese entonces habitado por múltiples comunidades indígenas, pronto se volvió la escena de un gran crimen; masacres, explotación y apropiación de bienes. Junto a ello, hubo una exaltación a lo europeo y un proceso de erradicación a lo diferente, un blanqueamiento. Los descubridores del “nuevo mundo” se mostraron a ellos mismos como sinónimo de desarrollo y civilización, y asignaron a los indígenas, con sus culturas, como “salvajes” y “sucios”. De esta manera, buscaron “reparar” y “ayudar” a esos pueblos, erradicando sus creencias no monoteístas y evangelizando a la mayoría de la población2. Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más que espectadores de aquel brutal suceso.  

Como sociedad nos desarrollamos en torno a la fe, haciendo que esta permee en la arquitectura, los gestos e incluso en lo político. Así lo vivimos hoy en día al notar que las plazas de cada pueblo se encuentran a ras de una iglesia y, además, al ver que las figuras de culto (que son de piel blanca, pelo lacio y ojos claros) son parte del panorama actual. Esos son algunos de los abundantes ejemplos de la intervención católica en el desarrollo sociopolítico, pero permítame traer a colación uno más reciente. En el 20173, durante un debate en el congreso, un miembro de la cámara de representantes, llamado Silvio Carrasquilla4, hizo uso (de inicio a fin) de citas bíblicas con el fin de defender su postura a favor de restringir la adopción. Dejando en el aire frases como: “La Biblia tiene más fuerza que todo” y “la Biblia es primero que la Constitución”. Este hecho (además de evidenciar la incompetencia del congresista) demuestra el legado monoteísta que el colonialismo e imperialismo logró establecer en el territorio. Desde la imposición de esa creencia hasta nuestros días, se ha notado como la intervención católica no ha sido estática y, por el contrario, se transforma continuamente, conservando así cierto poder. 

Ese trato especial genera una “satanización» a los diferentes ritos indígenas, sepultando así una parte de la diversidad e historia colombiana. Un ejemplo de aquel estigma ocurrió (de nuevo) en el congreso: mientras se buscaba ratificar el Acuerdo de Escazú5, el representante a la cámara Óscar Villamizar acusó de que se estaba haciendo brujería en el congreso. Esto cuando en verdad se realizaban costumbres ancestrales de la comunidad indígena muisca6. Aquella acusación muestra como hemos desconocido lo propio, un rechazo a una cultura a la que le debemos nuestras raíces. Es ignorar el legado muisca, la civilización que con su idioma se le dio nombre a Bogotá (derivado de “Bacatá”), y al mismo tiempo al punto sur y norte de la capital, Soacha y Chía (respectivamente significan “Sol” y “Luna”). Aquel olvido a lo propio hace recordar al congresista Carrasquilla7, quien tenía razón, cronológicamente, al decir que “la Biblia es primero que la Constitución”, sin embargo, ignoró que la deidad Ytaylas (en Bolívar) fue primero que la biblia (Alcalá, 2013). Vale recalcar que Carrasquilla cuenta con circunscripción de ese departamento. Parece entonces que aquellos que representan a los 50 millones de colombianos/as están lejos de preservar la cultura tan diversa, si no que buscan invisibilizarla y construir (imponer) una hegemonía.

La ausencia de representación indígena hace más daño de lo que parece, véase no más lo que está ocurriendo con la comunidad Tukano8. Este grupo indígena tiene un fuerte vínculo con la naturaleza, la cosmología y sus tradiciones culturales. Es tanto aquel vinculo que los Tukanos aprovechan su espacio en las amazonas para adorar a espíritus de animales y agradecer a dioses que les proporcionan los bienes naturales. Sin embargo, la poca voz que han tenido junto a la represión que sufren los pone en riesgo; su cultura no es vista como relevante ni como justificación suficiente para evitar la explotación de recursos naturales en su territorio. Aunque todavía haya algunas comunidades Tukano que mantienen y resisten sus creencias religiosas y culturales, hay temor frente a la posibilidad de que no se toman medidas que cuiden la diversidad del país. El congreso no debe centrarse en cuidar e imponer cierta religión, esa imposición asesina culturas y no representa a todo el territorio.

Si bien usted podría afirmar que el catolicismo tiene todo el motivo de estar en el congreso, pues es ahí en donde se representa a cada colombiano/a del país, valdría preguntarse por el resto de las creencias. Vimos antes cómo son ignoradas y señaladas de “brujería”, eso demuestra una desigualdad espiritual. Es así como vale mencionar los artículos 7 y 8 de la Constitución, que dicen que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país, y también dicta que, es una obligación del Estado proteger las riquezas y las culturas. Si la Constitución dice así, entonces, ¿Qué ocurrió con los artículos 7 y 8? El país debe garantizarle un espacio de participación a las creencias que marcaron nuestro pasado, pues es así como se reconoce que la historia de Colombia no inicia con la llegada de Colón; había culturas y vidas antes. También, se debe generar cierta incomodad mostrando abiertamente estos cultos, para así eliminar los estigmas que hay sobre las creencias indígenas, no pensar más que esas culturas son estáticas y lejanas a lo propio. Quizá así podamos construir juntos, en nuestra diversidad, un país con más democracia y menos odio a la diferencia.

NOTAS

1.     Visto en diversas fuentes históricas, recomiendó: Gonzales, F. (2010). Evangelización o conquista espiritual. La Iglesia colombiana en la Conquista y la Colonia. Colombia preguntas y respuestas sobre su pasado y presente.

2.     Hubo resistencia de muchas que llevo a una mayor tortura. Más información en: Montoya, C., & Prbo, F. C. La evangelización en comunidades indígenas: una perspectiva canónico-pastoral.

3.     Hecho en: Cuartas (2017) el congresista que cambió la Constitución por la Biblia para legislar. El Espectador. Enlace: https://www.elespectador.com/politica/silvio-carrasquilla-el-congresista-que-cambio-la-constitucion-por-la-biblia-para-legislar-article-693305/

4.     Valga mencionar que fue reelecto y hoy en día sigue en el congreso a mano del partido liberal.

5.     Hecho en: Politica. (11 de octubre de 2022) Mujer acusada de brujería en la votación del acuerdo de Escazú. El Tiempo. Enlace: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/acuerdo-escazu-la-mujer-acusada-de-brujeria-en-la-votacion-en-el-congreso-708887

6.     Tejiendo junto a unas velas y un peluche de Ernesto Pérez Frailejón. (El Tiempo, 2022)

7.     Antes mencionado, citador de la Biblia en debate.

8.     Comunidad indígena ubicada en el Amazonas, habita tanto en Colombia como en Brasil.

REFERENCIAS

  • Gonzales, F. (2010). Evangelización o conquista espiritual. La Iglesia colombiana en la Conquista y la Colonia. Colombia preguntas y respuestas sobre su pasado y presente.
  • Montoya, C., & Prbo, F. C. La evangelización en comunidades indígenas: una perspectiva canónico-pastoral.
  • Cuartas (2017) el congresista que cambió la Constitución por la Biblia para legislar. El Espectador. Enlace: https://www.elespectador.com/politica/silvio-carrasquilla-el-congresista-que-cambio-la-constitucion-por-la-biblia-para-legislar-article-693305/
  • Ostler, N. (1998). El idioma chibcha y sus vecinos-vista genética y tipológica lenguas y literaturas chibchas. Estudios de lingüística chibcha.
  • Alcalá, J. E. A. (2013). Los yurbaco. La cultura de un pueblo indígena a la llegada de los españoles en el siglo XVI.
  • (11 de octubre de 2022) Mujer acusada de brujería en la votación del acuerdo de Escazú. El Tiempo. Enlace: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/acuerdo-escazu-la-mujer-acusada-de-brujeria-en-la-votacion-en-el-congreso-708887
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO