Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Tecnócratas y democracia

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde caben los tecnócratas? [Artículo, Boletín DePolítica 399]

Los tecnócratas han ganado ascendencia (y no solamente en las democracias) por cuenta de la modernidad.  Con la creciente complejidad de las sociedades modernas, ha quedado en claro que la toma de ciertas decisiones (especialmente de política económica) requiere de altos niveles de experticia.  El nombramiento de tecnócratas parte del supuesto de que, aunque haya democracia, no cualquier persona (con cualquier tipo de formación y trayectoria) puede ocupar cualquier cargo.  Permitir que ciertos puestos se definan por las preferencias de la mayoría, o por amiguismos, o por cuotas burocráticas, llevaría a políticas irresponsables, con consecuencias desastrosas para un país.    

Dicho esto, el rol de los tecnócratas ha sido cuestionado desde hace mucho tiempo y desde distintos ángulos.  Max Weber, por ejemplo, asimiló la experticia a la burocracia (su referente era Alemania, no países como el nuestro), y a partir de ahí alertó que los políticos podían ser controlados por los expertos.  Los burócratas conocían a profundidad el funcionamiento del Estado y podían manipular la información, de modo que los políticos electos se plegaran a sus deseos.  Ese era sería justamente el problema: si el pueblo elige a los políticos, pero estos últimos son inducidos a tomar ciertas decisiones (y no otras) por los tecnócratas, ¿quién decide? y ¿dónde queda la democracia?

Otras perspectivas mencionadas por Dargent (2015), en cambio, dan a entender todo lo contrario.  Los tecnócratas carecerían de autonomía al depender bien sea de los políticos, de instituciones financieras internacionales (IFIs), o del sector empresarial. 

Algunos autores argumentan que los políticos nombran a tecnócratas en cargos de responsabilidad principalmente en tiempos de crisis, al darse cuenta de su propia falta de experticia para brindar soluciones técnicas a problemas urgentes.  Sólo en situaciones excepcionales que implican altos costos electorales para los políticos, los tecnócratas serían empoderados para emprender reformas y revertir una crisis.  Una vez pasados los tiempos difíciles, los políticos destituirían a los tecnócratas para regresar a sus prácticas habituales de patronazgo (Dargent, 2015).

Otros autores atribuyen a IFIs poderosas (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional), la capacidad de presionar a distintos gobiernos para que nombren a tecnócratas en puestos claves -usualmente en tiempos de crisis.  Los tecnócratas se mantendrían en sus cargos debido a las presiones internacionales, e impulsarían reformas hechas a la medida de las preferencias de las IFIs (Dargent, 2015). 

Finalmente, un tercer grupo de autores argumenta que el nombramiento de tecnócratas sería impulsado por el sector empresarial doméstico (grupos económicos y gremios poderosos) para defender sus intereses.  El nombramiento de tecnócratas sería una estrategia del sector privado para mantener o aumentar los beneficios que recibe del Estado (Dargent, 2015).

Estas tres perspectivas coinciden en presentar una versión puramente instrumental de los tecnócratas, dado que tan solo defenderían los intereses de otros.  Los tecnócratas serían nombrados y destituidos (casi) a voluntad por esos actores poderosos, al tener una relación dependiente y subordinada.  En efecto, los tecnócratas no tendrían los votos de los políticos, ni el dinero y la influencia del sector empresarial, ni el poder de presionar con préstamos condicionados de las IFIs. 

A partir de la perspectiva instrumental, el mismo carácter técnico de las decisiones de los expertos sería una quimera: muchas veces los tecnócratas tan solo pondrían un “disfraz científico” a sus decisiones para ocultar que, en realidad, favorecen intereses políticos particularistas.  Lo anterior, sumado al hecho de que, en más de una ocasión, los tecnócratas han fallado en sus diagnósticos y prescripciones, bastaría para descalificar a los expertos.

¿Tan mal parados quedan los tecnócratas?  No necesariamente.  De hecho, los argumentos a favor de la tecnocracia superan a los que la descalifican.  Para empezar, es importante aclarar que no se trata de remplazar a la democracia por la tecnocracia.  Si se delegaran todas las decisiones a los tecnócratas, terminaríamos en una dictadura de los expertos. 

Los tecnócratas son un complemento indispensable a los políticos, y suelen introducir correctivos importantes para que la toma de decisiones se traduzca en políticas benéficas y sostenibles (y que no se cometan tantos errores).  Los políticos muchas veces son ignorantes sobre las estrategias adecuadas (y sus consecuencias) para abordar distintos problemas.  Incluso cuando son honestos y quieren impulsar genuinamente los intereses del “pueblo,” eso no significa que tengan la competencia para formular políticas acertadas.  Sin experticia se puede causar mucho daño, así las intenciones sean las mejores. 

Por otro lado, es importante no caer en dos falacias opuestas.  La primera es la de las perspectivas instrumentalistas, de creer que los tecnócratas siempre son actores subordinados (y malintencionados) al servicio de sectores poderosos.  Dargent (2015) en su libro ilustra una variedad de instancias de autonomía de los expertos y choques frecuentes con los sectores poderosos que supuestamente representaban.  La experticia es un recurso de poder, y los tecnócratas con cierta frecuencia lo han utilizado en contra de los intereses de los políticos, de las IFIs y del sector privado.  ¿Por qué lo han hecho?  A veces por nacionalismo y vocación democrática, otras por ética profesional, y también por autoestima.  Cuando alguien invierte muchos años de estudio para obtener calificaciones al más alto nivel educativo, usualmente aspira a expresar su voz y demostrar lo que vale.  Eso riñe con la idea misma de ser considerado un simple “mandadero” de algún sector poderoso. 

Eso no quiere decir que los tecnócratas se encuentren “por encima” de la política, y/o que carezcan de valores e intereses propios.  Y esta es la segunda falacia que induce al error.  Todas las decisiones de los tecnócratas parten de algún marco normativo y tienen impactos distributivos diferenciados en la sociedad.  ¿Basta eso para descalificar el carácter “técnico” de sus decisiones? ¿son los técnicos simples políticos con un ropaje científico?   

No diría.  En Colombia se ha impulsado la tecnocracia desde los años sesenta del siglo veinte. Existe la tradición de nombrar a la cabeza del Ministerio de Hacienda a economistas con doctorado de prestigiosas universidades extranjeras, y hay feudos tecnocráticos en el Departamento Nacional de Planeación y unos cuantos lugares más.  Parte importante de la política económica ha estado en manos de los expertos y se ha mantenido relativamente aislada de la política. 

Gracias a eso, y a diferencia de la gran mayoría de los países de América Latina, no hemos tenido hiperinflación en Colombia, por no mencionar los efectos benéficos de varias políticas sociales en las últimas décadas.  Sin pretender idealizar -ni mucho menos- a la tecnocracia nacional, ¿qué hubiese implicado dejar en manos de los políticos las decisiones económicas y quitar a los tecnócratas de la ecuación? Seguramente que, además de padecer un conflicto sangriento por tanto tiempo, habríamos ido de tumbo en tumbo en materia económica. O, para parafrasear a Joseph Conrad, “el horror… el horror…”   

Referencias   

Dargent, Eduardo. 2015.  Technocracy and Democracy in Latin America: The Experts Running Government.  Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO