Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

¿En quienes quedarán?

Ciencia Política y Estudios Globales
Curules por la paz, elecciones
Sin Corbata

En las elecciones legislativas del día de mañana, 13 de marzo del 2022, aquellos lugares del país que padecieron de manera constante él conflicto armado lograrán tener voz. Las Circunscripciones Especiales Transitorias para la Paz que fueron garantizadas en el Acuerdo de Paz del 2016, finalmente serán aplicadas. La idea de estas circunscripciones es lograr que las personas que sufrieron el conflicto armado logren ser escuchadas y promuevan políticas que puedan ayudar al proceso de reconciliación del país. Sin embargo, distintos candidatxs provenientes de los partidos políticos o de trayectoria sospechosa han logrado adentrarse en esta contienda. La representación merecida de estos grupos queda en disputa y sólo nos queda preguntarnos ¿quiénes quedarán?

Pub.sincorbata
Ricardo Serrano

Hablar de los Acuerdos de Paz que firmó el gobierno colombiano en el 2017 puede resultar desgastante para muchas personas. Pensar nuevamente en ese momento político que dividió al país resulta polémico. Las mentes de las personas se remontan una vez más a la disputa que se generó sobre el “SÍ” y el “NO”. Los que fueron defensores del “SÍ” resaltan el hecho de que algunas personas le dijeran no a la paz, mientras que quienes estuvieron del lado del “NO” aún se quejan de que el gobierno continuará con el acuerdo negociado pese a su triunfo. Las disputas respecto a este tema son varias, pero en todas ellas hubo un factor que no generó mayor oposición: las curules de paz. El Observatorio de la Democracia afirma que dos de cada tres colombianos apoyan estas circunscripciones territoriales. Sin embargo, hay un tema que resulta preocupante al hablar de estas y es quiénes serán abanderados. Hay consenso en que las personas de los territorios que fueron afectados por el conflicto armado deben tener voz y espacio en la política nacional, pero se debe garantizar que estas personas estén por el beneficio de su territorio y no de distintos intereses privados. Es por esto, entre muchas otras razones, que a un día de que se desarrollen las elecciones legislativas es necesario remontarse nuevamente a lo pactado años atrás.

Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz son producto del acuerdo firmado entre el gobierno colombiano y las FARC en el 2016. Mediante estas se busca promover y fomentar la reparación colectiva y darle representación política a las personas que han padecido directamente el conflicto armado. Tras múltiples complicaciones relacionadas con su aplicación, el Acto Legislativo 2 del 2021 del Congreso ratificó, finalmente, su existencia y vigencia para los siguientes dos periodos de elección, es decir para el 2022-2026 y el 2026-2030, en la Cámara de Representantes. El dar voz y poder de acción a grupos históricamente olvidados o marginados por el Estado es de crucial importancia para el desarrollo efectivo de los Acuerdos de Paz. Los intereses y necesidades de estos sectores de la población, de los 16 territorios que contarán con su circunscripción, son muy distintos a los de los habitantes de las grandes ciudades y de aquellos usualmente promovidos por los partidos políticos. Para garantizar su eficiencia, el Acto Legislativo establece que para la postulación de una candidatura esta debe ser inscrita por organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas u organizaciones sociales. Si en la circunscripción hay territorios étnicos los consejos comunitarios, resguardos y autoridades indígenas y las Kumpañy podrán dar el aval e inscribir candidatxs. Además de estas hay otras restricciones, como haber nacido https://elcarwash.com en el territorio y haberlo habitado por tres años consecutivos.

El Acto Legislativo busca implantar ciertas barreras claras para la adquisición de la curul en el Congreso, dándole representación y mediante ella el reconocimiento y dignificación a las víctimas del conflicto armado. El objetivo de las curules es claro, pero el temor de que distintos miembros de la política tradicional que se encuentren vinculados a ella tomen el poder de dichos espacios está latente. Según Pares (2022) las nuevas curules se enfrentan a tres problemáticas: i) la presencia de estructuras armadas ilegales que dificulten el desarrollo libre de las elecciones; ii) las dinámicas de las economías ilegales y el riesgo de victimización y; iii) la cooptación democrática de los clanes políticos. La última de estas resulta de particular atención debido a un informe obtenido por Sin Corbata sobre los candidatxs en el Catatumbo, una de las 16 circunscripciones definidas. En este informe se cuestiona a 5 de lxs 14 candidatxs a las Curules de Paz en dicho territorio: Diógenes Quintero Amaya, Pedro Elías Quintero Montejo, Mayra Alejandra Gaona Pinzón, Tatiana Judith Gaona Pinzón y Jhon Jairo Márquez Guerrero.

La obtención de información respecto a cada unx de lxs candidatxs resulta compleja debido a la ausencia de información, imagen del olvido estatal mencionado previamente. Sin embargo, con plena confianza en la información obtenida y a partir de la revisión que se logró realizar, se denuncia la inviabilidad de estxs candidatxs y se realza la preocupación sobre quiénes estarán representando a las zonas marginadas. Pongamos como ejemplo la situación de Diógenes Quintero, exdefensor regional de Ocaña. Este mantuvo vínculos estrechos con el representante a la cámara por el Partido de la U, Wilmar Carrillo. Además, se ha manifestado que su candidatura corresponde a una cuota política de William Villamizar, Silvano Serrano y Wilmer Carreño, personas vinculadas a los partidos políticos tradicionales y que han gobernado al departamento en las últimas décadas. Otro ejemplo puede ser plasmado a partir de la postulación de Jhon Jairo Márquez, exalcalde de El Tarra, quien dejó al municipio con una demanda por despidos masivos e injustificados. Es además cuestionado por sus posibles nexos con los procesadores de coca en la región. La situación de ambos pone en tela de juicio no solo sus candidaturas, sino que refleja la preocupación del contexto del que provienen lxs otrxs 397 candidatxs que se expanden a lo largo del territorio nacional.

La necesidad de hablar con las personas que se encuentran en los territorios es de crucial importancia para poder entender el contexto regional y lograr obtener información sobre quienes se están postulando a la representación. Las curules para la paz son una oportunidad única en la que grupos históricamente marginados podrán alzar su voz y representar los intereses de sus territorios. Pero como fue evidenciado brevemente en los casos de Diógenes Quintero y Jhon Jairo Márquez, es fácil que la representación caiga en las manos equivocadas. Recordemos que obtener las mayorías en el congreso es un objetivo crucial de cualquier coalición que esté buscando el poder, ya sea para gobernar o ser oposición. La oportunidad de conseguir votos y así poder tener mayorías es de gran interés de los partidos políticos existentes y, por tanto, pone en riesgo la representación real de los territorios. Pero el cuestionamiento no solo debe recaer en la posibilidad de generar mayorías en la Cámara, sino también en las personas que están siendo electas. La representación debe basarse en los intereses de los ciudadanos y ser hecha por personas que realmente estén inmiscuidas en su contexto y busquen trabajar por él. Es necesario un mayor estudio sobre quiénes fueron lxs candidatxs a las curules de paz y sobre cómo funcionarán en la Cámara aquellxs que sean electxs. Pero de lo que no hay duda es que a las personas de estos territorios no se les puede privar de una oportunidad única e histórica como la que se les está ofreciendo. Aquellas personas que intenten apoderarse bajo los intereses de partidos políticos o de diferentes mafias han de ser castigados severamente. Las barreras legales muchas veces no son suficientes y es necesario ingeniarse distintas alternativas para que el objetivo de la política realmente se pueda cumplir. La lucha por las necesidades de su territorio que ha sido afectado por décadas debe darse en base al conocimiento, y nadie posee más de este que sus habitantes.

Fuentes:

Acto Legislativo 2 del 202. Por medio del cual se crean 16 circunscripciones transitorias especiales de paz para la cámara de representantes en los períodos 2022-2026 y 2026-2030. 25 de Agosto del 2021

Línea de gobernabilidad y democracia. (2022, February 14). Violencia Político electoral y Riesgos de las curules de paz. PARES. Retrieved from https://www.pares.com.co/post/violencia-pol%C3%ADtico-electoral-y-riesgos-de-las-curules-de-paz

Olaya, M. (2021, August 4). Observatorio de la Democracia asegura que dos de cada tres Colombianos Apoyan las curules de paz. RCN Radio. Retrieved from https://www.rcnradio.com/politica/observatorio-de-la-democracia-asegura-que-dos-de-cada-tres-colombianos-apoyan-las-curules

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO