Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Despenalización del aborto en Colombia: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

Desde el Gender, Justice and Security Hub, de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia. Conoce esta línea del tiempo sobre la historia del aborto en nuestro país.

El 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, ha convocado a las mujeres de todo el mundo para salir a las calles y manifestarse por la defensa de sus derechos, particularmente para reclamar el acceso al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Este 8 de marzo del 2022 es, además, una celebración por el más reciente triunfo alcanzado por las activistas y defensoras de los derechos humanos de las mujeres: la despenalización total del aborto hasta la semana 24.

Desde el Gender, Justice and Security Hub de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia, así como ofrecer un panorama en torno a las regulaciones del derecho de familia, las libertades patrimoniales, el matrimonio, sus hijas/os y la decisión libre y autónoma de tenerles. Al final del texto describiremos algunos de los retos que plantea la decisión de la Corte Constitucional del pasado 21 de febrero de 2022, especialmente para las mujeres víctimas del conflicto armado. El Gender Hub se une a esta conmemoración y celebración de hoy. 

A continuación, presentaremos la línea de tiempo mencionada:

La decisión de la Corte Constitucional bajo la Sentencia C-055 del 2022, resolvió mantener el delito del aborto en el sistema normativo, con excepción de los abortos que se practiquen antes de la semana 24 de gestación, y sin sujeción a este límite cuando se configuren las causales expresadas en la Sentencia C-355 de 2006 reseñada en la línea de tiempo. Así mismo, este fallo histórico de la Corte exhortó al Congreso de la República y al Gobierno Nacional a formular e implementar una política pública integral para garantizar el acceso a este servicio por las mujeres. En este sentido, la celebración por esta conquista es parcial, dado que aún quedan pendientes una serie de acciones de política pública que en efecto materialicen el fallo constitucional.

Hoy queremos poner el lente en los retos que plantea la decisión de la Corte para que las mujeres víctimas del conflicto armado puedan acceder a este derecho. Los contextos particulares de vulneración de derechos, territorios con poca o nula presencia del Estado, infraestructura de servicios de salud precaria y escasa divulgación e implementación de políticas de prevención y atención en salud hacen que la situación allí sea aún más difícil en comparación con lo qué pasa en zonas más centrales y con otros grupos de mujeres.


Una investigación adelantada por DeJusticia, organización socia del Gender Hub, sobre los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María, también dio cuenta sobre cómo los roles de género inciden negativamente en la garantía de estos derechos, dado que la maternidad es una expectativa impuesta sobre las mujeres, la cual resta el ejercicio autónomo y libre de ellas a decidir sobre sus cuerpos, su reproducción y su sexualidad[1].

Al respecto, queremos señalar que este cambio legal aún no significa el reconocimiento pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Los retos a los que nos enfrentamos pasan por múltiples dimensiones entre los que resaltamos la apropiación por parte del personal médico y prestador de servicios de salud la nueva dirección de la práctica médica alrededor del aborto. Pensando, por ejemplo, en una modificación al lenguaje que etiqueta a toda persona gestante ingresada a un centro de salud como “mamá”, sin tener conocimiento de sus decisiones y pensamientos individuales.  

De igual forma, reconocemos que existen otros retos como la divulgación de la decisión de la Corte en todo el territorio nacional, la persistencia del estigma del aborto, las barreras de acceso por parte de prestadores de servicios de salud y la voluntad política asociada a la implementación. El acceso al aborto seguro y legal, junto con el acceso a la anticoncepción, la anticoncepción de emergencia y la educación sexual integral, es un componente esencial de una política de salud pública eficaz.

Finalmente, queremos extender toda nuestra gratitud a las mujeres que han hecho de esta su lucha, a las organizaciones y colectivos. Más que por cualquier otra razón, fue su habilidad, compromiso y persistencia las responsables de este cambio en Colombia. Esta ley no es el final, es solo el principio.

[1] Dávila, María Ximena, Margarita Martínez, and Nina Chaparro. 2018. Un camino truncado: los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María. Bogotá: Dejusticia.

Artículo por: 

Angelika Rettberg

Luisa Salazar-Escalante

María Gabriela Vargas

WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO