Editorial
Ley de Garantías y Órdenes de Prestación de Servicios (OPS): Reactivación Económica o Clientelismo
Por: Carolina Urrego-Sandoval, Profesora Asistente del Departamento de Ciencias Pólitica
El 19 de octubre, el Congreso aprobó la suspensión del inciso primero de la Ley 996 de 2005, conocida como Ley de Garantías. Dicha suspensión contó con 54 votos a favor y 30 en contra. Como lo indica @CongresoVisible entre 2014 y 2021, siete propuestas similares fueron presentadas, pero ninguna fue aprobada.
La Ley de Garantías prohíbe a mandatarios locales realizar contratos o convenios administrativos para ejecutar recursos públicos durante los cuatro meses previos a cualquier elección. Lo anterior, como un mecanismo para blindar la contratación pública de presiones políticas. Por lo tanto, ¿qué implicaciones tiene esta decisión para la reactivación económica y para el avance del clientelismo?
Primero, uno de los argumentos presentados para avanzar esta iniciativa fue incentivar la reactivación económica y la generar empleos en las regiones como respuesta a los efectos de la pandemia. Sin embargo, no hay evidencia de que la suspensión tenga ese impacto, tema que ni siquiera fue discutido. Desde el inicio de la pandemia el gasto público ha aumentado en el sector salud, la creación de subsidios, transferencias a grupos vulnerables, apoyo para el pago de nóminas y acceso a créditos preferenciales para empresarios, entre otros. Si bien estos no han sido suficientes, el mecanismo propuesto no resuelve dichas limitaciones. De hecho, iniciativas para generar empleo deberían fortalecer el aparato productivo y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
Segundo, un efecto de la modificación a la Ley de Garantías que considero importante es el aumento de contrataciones directas, en particular, por orden de prestación de servicios (OPS) antes y durante las elecciones.
Las OPS se convirtieron en una herramienta para el clientelismo y la explotación laboral. Durante el gobierno de Álvaro Uribe, esta forma de vinculación ganó relevancia, evadiendo los límites de la excepcionalidad con que fue creada (Gráfica 1). Como resultado, en múltiples entidades estatales el número de contratistas sobrepasa al de empleados de planta. La narrativa detrás del valor de las OPS es que permiten reducir gastos estatales al evitar pagar prestaciones sociales en contratos a término indefinido. En 2019, se estimaba que habían cerca de tres millones y medio de colombianos estaban empleados bajo esta modalidad. Sin embargo, su abuso ha llevado a la reducción de los servidores públicos de carrera, y la ausencia de continuidad de políticas y proyectos.
Gráfica 1. Porcentaje de personas contratadas por OPS[1]
En lugares donde la actividad industrial es limitada, la principal fuente de empleos son instituciones públicas como alcaldías, gobernaciones, el SENA, o el ICBF, entre otros. Previo a las elecciones empieza toda una movilización alrededor de las campañas que poco tiene que ver con una afinidad ideológica con los candidatos, se trata de apostarle a un posible ganador (o a varios), con la intención de tal vez asegurar un contrato para sí mismo o para algún familiar. Así, la sola promesa de una OPS se convierte fácilmente en un voto.
Son reconocidos los casos en que incluso ordenadores del gasto cobran a final de mes comisiones a sus contratistas por haber otorgado dichas OPS. Sin oportunidades y por temor a represalías pocos se atreven a denunciar. Ahora, con esta transformación, los actuales gobernantes podrán utilizar recursos públicos para extender y mantener sus redes de influencia institucional y regional. El gobierno promete control y vigilancia a estas contrataciones, así como hacerlas públicas a través del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP). Cualquiera que conozca estos procesos, sabe que dicha plataforma y los criterios para las contrataciones de los “puestos políticos” tienen reglas de juego distintas.
Tercero, modificar la Ley de Garantías ahora obscurece el proceso electoral. Aumenta la desconfianza en las instituciones públicas y cuestionamientos sobre la legitimidad de las elecciones. En el marco de esta discusión muchos han invocado un trino del año 2015 del entonces senador Ivan Duque (Imagen 1).
Imagen 1. Ley anti-garantias[2]
[1] Fuente: Sanabria, González, & Becerra, Ó. (2019). ¿Cómo mejorar y racionalizar la contratación por prestación de servicios en el sector público en Colombia? Una mirada desde la calidad del empleo. Notas de Política No. 35.
[2] Fuente: Duque, I. [@IvanDuque]. (2015, 28 March). Ley anti-garantías [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ivanduque/status/581917049775124480
El ahora presidente Duque, promueve tales “anti-garantías”. Se han anunciado medidas jurídicas para tumbar esta modificación. Aunque esto ocurra, y ojalá sea así, es evidente la intención de este gobierno de mantener sus redes de poder a cualquier costo.
Lo anterior, evidencia que el actual gobierno y sus aliados no quieren incentivar la reactivación económica para la generación de empleos, sino la dependencia de entidades gubernamentales, ejercicio que en el discurso critican, pero que en la práctica promueven.
Análisis e Investigación
Por: Nathalie Chingaté Hernández, estudiante del Doctorado de Ciencia Política
En el VII Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales, que tuvo lugar en octubre de 2021, presenté la ponencia “Justicia hídrica en la gestión de aguas transfronterizas en América Latina: ¿El agua y las comunidades como “sujetos de derechos” o “sujetos de desechos”?”. La ponencia hace parte del proceso de investigación sobre los elementos socioculturales, políticos y económicos que facilitan la construcción plurinacional de actores en clave ecocéntrica, alrededor de la justicia hídrica en áreas hidrográficas de frontera en América Latina.
En la zona del Paraná en Brasil , donde la Agencia Nacional del Agua decretó el área bajo situación crítica ambiental y en alto riesgo o crisis hídrica en julio de 2021, pues la zona enfrenta un periodo de sequía, el más alto de los últimos 100 años, con casi cinco meses sin lluvia. Su río -con el mismo nombre, el segundo más largo de Suramérica y que atraviesa tres países: Argentina, Paraguay y Brasil (ver Figura)- tiene los niveles más bajos de agua, pues pasó de tener un caudal de 17.000 metros cúbicos por segundo a 7.000.
Río Paraná-Segundo río más largo de Suramérica
Fuente: BBC – https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58771149
Estos periodos de sequías no solo han generado incendios forestales, destrucción de ecosistemas nativos, sino también el limitado acceso al agua para la producción de energía electríca. También, se han incrementado los conflictos entre los habitantes de la zona, específicamente entre los pequeños agricultores y los propietarios de grandes cultivos que usan considerables cantidades de agua de la superficie y subterránea.
Dadas situaciones como la descrita anteriormente, la ponencia hizo énfasis en el reconocimiento de cuatro formas de gobernanzas plurales del agua: El agua como mercancía. Esta asume el el agua como un servicio ambiental y una materia prima en la realización de actividades económicas, como el riego del cultivo del café, o el proceso de curtido del cuero.
El acceso al agua como derecho. Si bien el derecho al agua no es explícitop en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el agua guarda un vínculo directo con los derechos que se relacionan con el derecho a la vida (artículo 3) y a un nivel de vida adecuado, a salud y bienestar (artículo 25).
El agua como actor en la configuración de territorios hidrosociales, resultado de la interacción entre personas, instituciones, flujos de agua, dinámicas ecosistémicas, infraestructuras, medios financieros y prácticas culturales. Aquí se configuran derechos como la distribución equitativa del agua, la toma de decisiones de forma participativa, la integralidad socioecológica e intergeneracional y el derecho a la pluralidad normativa, basada en las diferencias culturales.
El agua como sujeto de derechos. Las relaciones entre los seres humanos y los no-humanos se pueden nombrar como relaciones situadas donde lo simbólico y material tienen lugar. En este contexto, los no-humanos se entienden como seres a los que se le debe protección y respeto por parte del Estado y las personas.
La urgencia climática que se está viviendo en el siglo XXI hace un llamado a mirar con detenimiento la historia, identificar las causas del desastre ambiental y hacer frente a esas causas, antes de que se incrementen los conflictos y se intensifiquen las guerras por el oro azul. Como se describió en el caso del Paraná, el acceso a agua dulce es cada vez más escaso tanto en las zonas de alta montaña como en las regiones cerca al mar. De esta forma, proveer de agua para todos los seres se debería considerar como elemento constitutivo de la naturaleza humana y no-humana.
Dato de la semana
[Contra todo pronóstico] El sacrificio de cuidar a otros
Por: 070 Podcasts y el Observatorio de la Democracia
Según una encuesta del DANE de 2020, el 65% de los profesionales en el sector salud son mujeres. Igualmente, en el contexto de la pandemia, las médicas y enfermeras enfrentaron un aumento de su jornada laboral, al tiempo que continuaron con el cuidado de sus familias. Para poner esta cifra en contexto, el último episodio del podcast “contra todo pronóstico” del Observatorio de la Democracia y 070, exploró la situación de las mujeres en el sector salud, a través de caso de Cielo Patricia Ferrer Chamorro, quien es enfermera jefe en la unidad de cuidados intensivos de un hospital público en Antioquia, y ha vivido la pandemia, no sólo como enfermera, sino también como mujer, madre y esposa. Más información aquí.
Colombia internacional en Abstract
Marx y el concepto de lo político
Por: Andrés F. Parra-Ayala
Objetivo/contexto: el objetivo de este artículo es construir una definición del concepto de lo político en Marx, como una tercera vía entre la autonomía y heteronomía de lo político. Metodología: en este texto se utiliza una metodología hermenéutica y filosófica de interpretación de argumentos y conceptos de textos teóricos. Se privilegian las fuentes primarias —en este caso, textos de juventud y madurez de Marx—, aunque se ponen en conexión con otros estudiosos y especialistas. Conclusiones: el texto plantea una doble conclusión. Por un lado, que la conexión esencial entre lo político y el mundo de la producción material defendida por Marx no implica una concepción reduccionista, mecanicista o heterónoma de la esfera de lo político, pues la producción y lo político designan para él dos formas distintas, aunque necesariamente articuladas, de la libertad humana. Por otro lado, que el concepto de lo político en Marx está atravesado por dos almas: la plasticidad de la segunda naturaleza humana y el ideal de autotransparencia cultivado en la filosofía de la historia. Frente a este dilema, el texto propone un marxismo abierto y finito. Originalidad: las reflexiones sobre este problema no son nuevas, pero la tesis de lo político y la producción como dos modalidades distintas (pero articuladas) de la libertad humana realiza un aporte relativamente novedoso a la discusión.
Palabras clave: Lo político, Marx, libertad, materialismo, relaciones de producción
Noticias
El pasado 20 de octubre Carolina Urrego-Sandoval participó en el “VII Encuentro de Estudios Coreanos en Colombia”, en donde habló sobre la importancia de la cooperación entre Corea y Colombia.
Los pasados 20 y 21 de octubre Jean-Marie Chenou participó en el conversatorio “Abordajes diversos sobre la Alianza del Pacífico en su primera década: una evaluación”, el cual fue coorganizado por la Universidad EAFIT y la RedIntercol, en el marco de la semana de Asia de la universidad EAFIT. Reviva la transmisión aquí.
El pasado viernes 22 de octubre Angelika Rettberg participó en el conversatorio “Logros de la paz”, organizado por la Universidad EAFIT y la Comisión de la Verdad. En la foto anexa, la profesora Rettberg aparece con Max Yuri Gil y Alejandra Milller, de la Comisión de la Verdad, y la profesora Gloria María Gallego, de la Universidad EAFIT. Reviva la transmisión aquí.
La revista Colombia Internacional hará parte de la plataforma OpenEdition. Al ser incluida en OpenEdition la revista podrá ampliar de manera importante la consulta, uso y citación de sus contenidos y aumentará su presencia internacional.
Agenda
El próximo jueves 28 de octubre a la 1 p.m. Angelika Rettberg participará en el evento “5 años de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP / Lecciones de la negociación y de la implementación”, junto con Sergio Jaramillo, exComisionado para la Paz, y Pastor Alape, del partido Comunes. El evento será moderado por Juana García de la Facultad de Administración y Andrés Moya de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Inscripciones aquí.
El 28 de octubre se llevará a cabo el segundo debate sobre el dilema de las manos sucias en el marco del seminario “¡No Matarás!: Reflexiones sobre la violencia revolucionaria”. Más información aquí.
El próximo 29 de octubre el London School of Economics organiza el evento virtual “Social Unrest in Colombia and Chile: Causes and Cures”. Más información aquí.
Oportunidades
La revista Colombia Internacional abrió convocatoria para su próxima edición. El tema será Asia y Latinoamérica en el siglo XXI, y tendrá como editores invitados a Ramón Pacheco Pardo y Carolina Urrego-Sandoval. Más información aquí.
Está abierta la presentación de ponencias estudiantiles para el Primer Seminario Internacional Estudiantil de Estudios de Asia y África: Asia y África en el Sistema Internacional del Siglo XXI y la Construcción del Sur Global”. Más información aquí.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana