Editorial
Desigualidad y democracia: el problema de los Pandora Papers va más allá de lo fiscal
Por: Luke Melchiorre, Profesor Asistente Departamento de Ciencia Polítca
A principios de octubre el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó los Pandora Papers, la mayor filtración de datos financieros de la historia. Los aproximadamente 12 millones de archivos filtrados fueron tomados de los registros confidenciales de firmas repartidas por todo el mundo. Además de exponer las transacciones financieras de al menos 14 líderes mundiales actuales, documentan cómo el 1% más rico del mundo utiliza artimañas legales para evadir el pago de impuestos.
Estas revelaciones son de particular interés para mí, debido a mi nueva investigación, realizada con el Dr. Noaman Ali, sobre la desigualdad y las respuestas estatales a la pandemia del COVID-19.
En un artículo que presentamos recientemente en la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA), nos interesamos en comprender mejor un hecho innegable: las clases bajas y los grupos marginados en todo el mundo han sufrido de manera desproporcionada el impacto de la pandemia del COVID-19 y, a menudo, se han beneficiado menos de las políticas sociales destinadas a aliviar esta carga. En nuestro artículo, por lo tanto, nos preguntamos: ¿Cuáles son los determinantes políticos de esta desigualdad?
Como respuesta proponemos que el carácter oligárquico de varios países del mundo ha sido el factor determinante común para la configuración de las respuestas al COVID-19. Argumentamos que los intereses oligárquicos definieron la puesta en marcha de los sistemas de salud de una manera que agobiaba desproporcionadamente a las clases bajas y a los grupos marginados; y dieron forma a las políticas aplicadas por los gobiernos durante la crisis del COVID-19 para minimizar los efectos nocivos de la pandemia para las oligarquías, al tiempo que socavaba los esfuerzos por proteger la vida humana.
Para demostrar este argumento, nuestro artículo se centró en la respuesta a la pandemia del estado canadiense, que a menudo se ha presentado como un modelo de virtud democrática liberal. Si bien es cierto que Canadá ha invertido mucho dinero en la expansión de su infraestructura social después de la pandemia, la contención del COVID-19 se ha producido de una manera que ha protegido en gran medida los intereses de los oligarcas del capital, incluso a expensas de la vida humana. Este no es simplemente un problema de un partido o líder más o menos incompetente, sino que, a pesar de las variaciones subnacionales, se extiende a los partidos en el poder sin importar su afiliación ideológica, contexto y lugar. Específicamente, argumentamos que en Canadá no se tomaron pasos cruciales para reformar la política de licencia remunerada por enfermedad, y el sistema de atención de largo plazo (en la primera ola de la pandemia el 80% de las muertes ocurrieron en las residencias para adultos mayores), porque significaba fortalecer el poder de los trabajadores, y debilitar o incluso eliminar los incentivos a las ganancias y aumentar el gasto público a largo plazo.
Los Pandora Papers proporcionan evidencia innegable sobre la forma como las élites oligárquicas despliegan su poder económico y político para maximizar sus propios beneficios a expensas del bien público. El viernes pasado, en respuesta a las revelaciones de los Papers, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), anunció que 136 países han acordado reformas tributarias que incluyen el establecimiento de una tasa corporativa mínima del 15% a partir de 2023, diseñada para ayudar a poner fin al traslado de operaciones a paraísos fiscales por parte de las multinacionales. Si bien este es un desarrollo positivo, es importante recordar que en las democracias de todo el mundo las consecuencias y amenazas de las graves desigualdades y el poder oligárquico se extienden mucho más allá del ámbito de la política fiscal. Analizar y cuestionar las relaciones entre desigualdad y democracia debería ser un foco central de la Ciencia Política.
Análisis e Investigación
Creación de valor y trabajo gratuito en las agendas de desarrollo digital: El caso de Colombia
Por: Jean-Marie, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política, y Daniela Forero Sánchez, Magíster en Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario
Recientemente, nuestro artículo “Creación de valor y trabajo gratuito en las agendas de desarrollo digital: El caso de Colombia” fue aceptado para publicación en la revista Innovation and Development . Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación que se desarrolló en los últimos años con base en la tesis de grado de maestría de Daniela Forero en la Universidad del Rosario. El artículo recibió la financiación proporcionada por el fondo de publicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes a través de la convocatoria Publica y Expón XL.
La investigación busca entender cómo el valor generado por nuestras interacciones digitales en plataformas se puede integrar en los planes de desarrollo en la era digital. Explora la noción de trabajo digital gratuito y sus limitaciones para analizar la creación y la extracción de valor en economías periféricas en vía de digitalización.
El debate sobre la diferencia entre creación de valor y extracción de valor ha resurgido desde la crisis financiera de 2008. La digitalización aumenta la relevancia de la cuestión de la frontera entre actividades productivas y extractivas en la economía de los datos. Los estudios críticos de Internet han desarrollado el concepto de trabajo digital gratuito para destacar la cuestión de la creación y la extracción de valor en las actividades cotidianas en línea. Mientras que una literatura emergente explora la cuestión del valor en la era digital, las consecuencias en términos de políticas de desarrollo siguen siendo insuficientemente investigadas. En este contexto, el artículo analiza los Planes Nacionales de Desarrollo en Colombia para investigar la noción subyacente de valor. Muestra que la creación de valor está en gran medida ausente de las agendas de desarrollo que se centran en el acceso y la infraestructura. Sin embargo, argumenta que el concepto de trabajo digital es insuficiente para entender la articulación de la creación de valor y el desarrollo, y el papel del Estado en la era digital.
A partir de un estudio de caso exploratorio, el artículo arroja luz sobre un debate acerca de las políticas de desarrollo en la era digital. Otras investigaciones podrían explorar la noción de valor en la era digital y relacionarla con las políticas de desarrollo en el Sur Global. Si bien el trabajo digital gratuito es un concepto útil para poner de relieve el proceso de creación de valor, se requiere más investigación para debatir cómo se distribuye este valor en las cadenas de valor digitales globales y cómo los Estados del Sur Global pueden reclamar su papel como reguladores del capitalismo digital.
Dato de la semana
Disuasión y control focalizado para la contención del homicidio
Por: Jorge Luis Vargas Valencia, Director General de la Policía; Richard Ibáñez Pedraza, Secretario Privado de la Dirección general de la Policía; Mayor Ervyn Norza Céspedes, Jefe del Laboratorio de Neurociencias Forenses y Conducta Criminal, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL y estudiante del doctorado en Ciencia Política
Desde los primeros cuatro meses del año 202 la Policía Nacional comenzó el diseño de una iniciativa para la contención del homicidio, con el objetivo de intervenir de manera focalizada y articulada en los microterritorios con mayor intensidad del homicidio, para contener y revertir el repunte en el homicidio observado en el mes de mayo en Colombia.
Los resultados de esta iniciativa indican desde mayo una franja de contención mensual paulatina, que al comparar mayo con septiembre equivale -271 víctimas de homicidio (-19,7%), evidenciando resultados que cambiaron la tendencia del delito.
Trayectoria de la contención mensual en el homicidio, 2021
Estudiantes
Las nuevas demandas de Nicaragua contra Colombia en la Corte Internacional de Justicia
Por: Felipe Ortega, estudiante de Ciencia Política y Economía
Una vez más, el gobierno autoritario de Daniel Ortega ha demandado al Estado colombiano por supuestas violaciones a los derechos de Nicaragua en el marco de la situación territorial del Caribe colombiano. Las demandas constan de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense; y la segunda demanda corresponde a supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe. La semana pasada se iniciaron las audiencias en La Haya, dando continuidad a un problema que persigue a ambos países desde el fallo de la Corte en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua.
¿Es suficiente lo que ha hecho el Estado colombiano para defender la soberanía territorial en el Mar Caribe?
En 2001 Colombia retiró la declaración de aceptación de jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia. En 2012 denunció el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas “Pacto de Bogotá”. En 2017 también denunció el Protocolo de Firma Facultativo sobre la Jurisdicción Obligatoria en la Solución de Controversias de las Convenciones de Ginebra sobre el Derecho del Mar de 1958. Aunque hubo cambios en los acuerdos internacionales, el Estado colombiano sigue dependiendo de un futuro fallo que puede favorecer las demandas de Nicaragua, y que pondría en duda nuevamente la soberanía de Colombia.
En las audiencias del 20 septiembre al 1 de octubre de 2021, los defensores de Colombia en La Haya simplemente alegaron de la tergiversación de Nicaragua de los acuerdos de 2012, presentando dos contrademandas del caso actual. En las contrademandas, Colombia establece que se está violando el derecho internacional porque Nicaragua vulnera los espacios marítimos, sobre los cuales no tienen derecho de ejercer funciones. De igual forma, Colombia contrademanda que el Estado Nicaragüense viola derechos de los raizales en sus bancos de pesca, lo que afecta directamente a los colombianos de este territorio. Las contrademandas deberían hacerse de una forma más imperativa, y no simplemente una intervención oral en una audiencia; si se hacen por mecanismos más enfáticos, los intereses del Estado colombiano podrán tener mayor resonancia en las decisiones de la Corte.
Aún hace falta que la defensa de Colombia, en las futuras audiencias, ponga un fin a las amenazas de Nicaragua que arremeten en contra del dominio legítimo de Colombia en su territorio. De igual forma, este y el futuro gobierno deben tener una posición más fuerte y presente en su política exterior para resolver esta situación con Nicaragua, respetando los intereses de Colombia y el Derecho Internacional. De no ser así, nuevamente se pondrá en duda la soberanía de Colombia en su propio territorio.
Mapa de las delimitaciones políticas en la región Caribe de Colombia y Nicaragua
Mapa de INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE; Milenio Oscuro – http://www.icj-cij.org/presscom/index.php?pr=2439&p1=6&p2=1&lang=en, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30863820
Egresados
David Torres González
David es politólogo de la Universidad de Los Andes graduado en el 2015 y actualmente es estudiante de la Maestría en Historia de la misma Universidad. Desde que era estudiante, David ha trabajado con comunidades en situación de vulnerabilidad económica y social. En el 2013 hizo parte de la la ONG Techo como coordinador voluntario de la Mesa de Trabajo del barrio El Progreso en Altos de Cazucá en Soacha. En el 2015 se retiró de Techo para continuar sirviendo al barrio desde su experiencia profesional, apoyando en la mejora de la infraestructura pública del barrio, y acompañando a sus habitantes en procesos políticos y sociales.
Actualmente se desempeña como Articulador de Restablecimiento de Condiciones para la Dirección Técnica de Predios del Instituto de Desarrollo Urbano IDU de Bogotá D.C., desde donde gestiona la adquisición de inmuebles por obra pública y el reasentamiento de los ciudadanos y ciudadanas que en ellos desarrollen sus actividades. En el IDU también se desempeña como líder de Brigada y Jefe de Operaciones en el Sistema de Comando de Incidentes, lo que le ha brindado un amplio conocimiento en el manejo y gestión de emergencias, en primeros auxilios, búsqueda y rescate y prevención y combate de incendios.
Colombia internacional en Abstract
Brasil y Fuerzas Armadas: disuasión, política exterior y uso interno
Por: Sergio Aguilar y Thaiane Mendoça
Objetivo/contexto: en el artículo se analizan los objetivos y principales atribuciones de las Fuerzas Armadas brasileñas a través de la confrontación de las dimensiones internas y externas con la realidad de las instituciones militares. Metodología: desde el análisis de documentos y fuentes secundarias, el estudio de caso discute los tres propósitos principales de las instituciones militares: la defensa de la patria, el uso del ejército a favor de la política exterior y su empleo en el interior del país. Conclusiones: de la evidencia se concluye que, a pesar del tamaño económico del país y la ambición de los documentos, el logro de los fines enfrenta constantes desafíos. Los grandes proyectos orientados a la dimensión externa de la defensa están constantemente comprometidos por imposiciones presupuestarias. La conexión entre defensa y política exterior es evidente solo en ciertos momentos de la política nacional y el uso recurrente de los militares en operaciones de garantía de la ley y el orden y en actividades filiales en el interior del país se presenta como una disfunción de los principales objetivos de las Fuerzas Armadas. Originalidad: el estudio se destaca por el paralelismo entre los tres principales destinos de las Fuerzas Armadas brasileñas prescritos en los documentos de defensa y la realidad; así, se diferencia de la mayoría de los trabajos existentes que abordan un destino o una dimensión específica, o parte de ellos.
Palabras clave: Brasil, Fuerzas Armadas, seguridad y defensa, garantía de la ley y el orden, política externa
Noticias
A principios de octubre, el profesor Víctor Mijares fue designado como parte del Consejo Científico Internacional de la nueva Revista Ecuatoriana de Ciencia Política. Asimismo, fue nombrado miembro honorario de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (Aecip). El profesor Mijares es el actual vicepresidente de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (Accpol).
Del 6 al 8 de octubre la profesora Laura Wills participó en la conferencia Political Parties and the Crisis of Democracy del Düsseldorf Party Research Institute (PRuF) y la KAS.
El pasado 8 de octubre, en el marco del VII Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (InterCol), la profesora Carolina Urrego y el profesor Jean-Marie Chenou conversaron sobre el libro Economía Política Internacional en Latinoamérica: Teoría y Práctica.
El 12 de octubre, Angelika Rettberg participó en el panel “El Crimen Organizado y el Conflicto se Entrelazan: ¿Cómo Abordarlos?” como parte de la conferencia Diálogos por la Resiliencia en Seguridad y Crimen Organizado en América Latina, organizada por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime . Más información aquí.
El pasado 12 de octubre tuvo lugar el evento “El M-19: ¡Con el pueblo, con las armas, al poder! Usos y justificaciones de la violencia revolucionaria”, como parte de la clase “¡No matarás!: Reflexiones sobre la violencia revolucionaria”. Participó Darío Villamizar, excombatiente del M-19 y fundador de la Corporación Medios para la Paz. Reviva la transmisión aquí.
Culminó con éxito el curso “Conflict Trends”, el primer curso organizado por la red Partnership for Peace: Better Higher Education for Resilient Societies del Norwegian Centre for Human Rights (NCHR), y de la cual forma parte la Universidad de los Andes. En el curso participaron seis profesore/as y estudiantes doctorales de la universidad.
La profesora Angelika Rettberg fue invitada a formar parte del comité editorial de la Revista Ecuatoriana de Ciencia Política.
Agenda
El próximo 14 de octubre la profesora Laura Wills conversará con Jennifer Cyr, en el marco de la Asociación Lationamericana de Ciencia Política, sobre cómo es la preparación para conducir entrevistas y grupos focales. Inscríbete a la conferencia aquí.
El próximo 20 de octubre, como parte de la conmemoración de los 5 años del Acuerdo de Paz, se llevará a cabo un conversatorio en el que se discutirá cuál ha sido el papel de la Corte Penal Internacional en el proceso de paz colombiano. Inscríbase aquí.
El 28 de octubre se presentará el libro “Comisiones de la verdad y género en países del Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional” escrito por Diana Gómez, Angélica Bernal, Juliana González, Diana Montealegre y María Manjarrés. Este libro busca elaborar una apuesta teórica de justicia transicional feminista, descolonial y tranformadora, además de hacer un seguimiento a la incorporación de la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad en Colombia. Inscríbase aquí.
Oportunidades
Está abierta la convocatoria para un curso sobre metodologías de investigación para los Derechos Humanos, los estudios legales y las ciencias sociales, ofrecido por la red “Partnership for Peace: Better Higher Education for Resilient Societies” del Norwegian Centre for Human Rights (NCHR), y de la cual forma parte la Universidad de los Andes. El curso se realizará del 22 al 26 de noviembre de este año, la fecha límite para presentar las solicitudes de admisión es el 20 de octubre. Quienes estén interesados pueden enviar su solicitud a: norhed-adm@nchr.uio.no
Hasta el 15 de diciembre esta abierta la convocatoria para enviar artículos a la revista “Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación”. El tema de esta convocatoria es la interaccón entre la migración y los procesos educativos en todos los niveles del ciclo educativo. Mas información aquí.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana