Editorial
¿Descolonizar la universidad?
Desde hace algunas semanas se abrió una importante discusión en la Facultad de Ciencias Sociales en torno al plan de desarrollo que constituirá la hoja de ruta de la Facultad. Uno de los temas en los que se ha centrado el debate es el del lugar de la universidad frente a los retos locales y globales. Al pensar en las desafiantes preguntas que propone el documento, no he podido evitar volver sobre el pensamiento del llamado “giro decolonial”. Lo que esta perspectiva nos enseña es que la raza ha sido, y continúa siendo, una de las tecnologías de poder y subjetivación más potentes en las sociedades modernas. La raza opera asignando roles sociales según la pertenencia a un grupo determinado, con el objetivo de naturalizar formas de explotación y exclusión que benefician a un pequeñísimo grupo social, el cual establece de manera arbitraria los criterios de humanidad y de saber.
Análisis e Investigación
Desinformación y vacunas contra el COVID-19
Por: #Política&Redes, Observatorio de la Democracia
El efecto de la difusión de información falsa sobre las vacunas ha sido poco estudiado en América Latina. Esto puede deberse a que en el pasado las organizaciones internacionales han promovido campañas masivas de inmunización que han sido relativamente exitosas en un Sur Global necesitado de vacunas, y quizás a que los grupos sociales que promueven comportamientos anti-vacunas principalmente en países desarrollados no parecen tener el mismo eco en los países en desarrollo. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 se ha propagado junto con información engañosa sobre los tratamientos para controlar el virus, aumentando la incertidumbre sobre las consecuencias de estas noticias falsas en los planes masivos de vacunación.
Teniendo en cuenta lo anterior, el equipo de #Política&Redes del Observatorio de la Democracia —con apoyo de Colev y financiación de EGAP y SSRC — realizó entre el 22 de junio y el 10 de julio de 2021 una encuesta experimental en línea con el objetivo de examinar las actitudes de los colombianos frente a las vacunas contra el Covid-19, identificar el efecto de la desinformación sobre la intención de vacunarse de las y los colombianos y caracterizar a aquellas poblaciones más susceptibles a dicha desinformación.
Puntualmente, el diseño experimental consistió en dividir de manera aleatoria la muestra de 1847 participantes en cuatro grupos. Los integrantes del primer grupo fueron expuestos a un mensaje de desinformación sobre la seguridad y efectividad de las vacunas contra el Covid-19. Las personas del segundo grupo recibieron un mensaje en el que se refuta esta desinformación mencionándola explícitamente. El tercer grupo recibió un mensaje en el que se reafirma que las vacunas son seguras y efectivas, sin mencionar que se está falseando una desinformación. El último grupo recibió un mensaje no relacionado con el Covid-19; este es el grupo de control. Luego de mostrar estos mensajes, se indagó acerca de la intención de vacunarse de los encuestados. De esta forma se puede permite medir la diferencia en la intención de vacunarse entre las personas que son expuestas a desinformación y aquellas que no lo son.
Los resultados del estudio indican que la exposición a la desinformación es suficiente para aumentar las dudas de las y los colombianos frente a las vacunas contra el Covid-19. Mientras el 13% de los encuestados dudan de vacunarse contra el Covid-19 (agregando a quienes “probablemente” o “definitivamente” no se vacunarían), este porcentaje aumenta al 21% entre aquellos que reciben desinformación respecto a la vacuna. Ese efecto de la desinformación es significativo incluso controlando por los rasgos sociodemográficos y otros factores sugeridos por la literatura como la ideología política, la religiosidad y la confianza en el personal y las instituciones prestadoras de salud, entre otros.
Dato de la semana
El batallón Colombia en la Guerra de Corea: Memoria y compromiso histórico
Por: Carolina Urrego
Estudiantes
Ahogado en un lágrimas y robos
Por: Juan Pablo Vergara Marín, estudiante de ciencia política e historia
Juan Federico es politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes y desde el 2018 es profesor de planta de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. En la Javeriana dicta los cursos en pregrado de metodología cuantitativa, sistemas electorales y en posgrado de Sistemas Políticos de América Latina y taller de investigación. En su investigación de doctorado analizó los procesos de desarrollo de la democracia subnacional en los municipios de Colombia utilizando métodos cuantitativos y cualitativos, específicamente estudió cómo la presencia de contratistas y una mayor fragmentación de la política nacional incidían en una democracia local con mayores niveles de competitividad y alternancia. Además de interrogarse sobre la política subnacional en Estados unitarios, su trabajo investigativo también aborda cómo Twitter y Facebook transforman, inciden e impactan las dinámicas análogas y digitales de políticos y ciudadanos.
Juan Federico ha trabajado como investigador y consultor en temas de democracia subnacional, elecciones y reconciliación para entidades gubernamentales y no gubernamentales como la Fundación Konrad Adenauer, la Registraduría Nacional del Estado civil, ACDI/VOCA, la Universidad de Yale, el Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio, entre otras instituciones.
Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como Journal of Peacebuilding and Development, Latin American Policy, Colombia Internacional, Análisis Político, Dados – Revista de Ciências Sociais, Palabra Clave entre otras. Los libros, capítulos y artículos de su producción académica pueden consultarse en su perfil de ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pino-Uribe
Egresados
Juan Federico Pino
Juan Federico es politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes y desde el 2018 es profesor de planta de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. En la Javeriana dicta los cursos en pregrado de metodología cuantitativa, sistemas electorales y en posgrado de Sistemas Políticos de América Latina y taller de investigación. En su investigación de doctorado analizó los procesos de desarrollo de la democracia subnacional en los municipios de Colombia utilizando métodos cuantitativos y cualitativos, específicamente estudió cómo la presencia de contratistas y una mayor fragmentación de la política nacional incidían en una democracia local con mayores niveles de competitividad y alternancia. Además de interrogarse sobre la política subnacional en Estados unitarios, su trabajo investigativo también aborda cómo Twitter y Facebook transforman, inciden e impactan las dinámicas análogas y digitales de políticos y ciudadanos.
Juan Federico ha trabajado como investigador y consultor en temas de democracia subnacional, elecciones y reconciliación para entidades gubernamentales y no gubernamentales como la Fundación Konrad Adenauer, la Registraduría Nacional del Estado civil, ACDI/VOCA, la Universidad de Yale, el Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio, entre otras instituciones.
Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como Journal of Peacebuilding and Development, Latin American Policy, Colombia Internacional, Análisis Político, Dados – Revista de Ciências Sociais, Palabra Clave entre otras. Los libros, capítulos y artículos de su producción académica pueden consultarse en su perfil de ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pino-Uribe
Colombia internacional en Abstract
Redes corporativas e influencia empresarial en Panamá, Costa Rica y El Salvador
Por: Julián Cárdenas y Francisco Robles-Rivera
Objetivo/contexto: este artículo explora la relación entre las redes corporativas y la influencia empresarial para averiguar las condiciones en las que ocurre la captura del Estado. Metodología: analizamos las redes corporativas a través de interlocking directorates en tres países centroamericanos —Panamá, Costa Rica y El Salvador— utilizando análisis de redes; y estudiamos la relación entre la estructura de las redes corporativas y dos acciones políticas de las empresas: contribuciones a campañas presidenciales y puertas giratorias. Conclusiones : los resultados muestran que las redes corporativas estaban fragmentadas en los tres países centroamericanos, a excepción de un grupo empresarial bien conectado en Panamá. La organización de las élites empresariales basada en un solo clúster empresarial cohesionado podría facilitar la coordinación para financiar a los partidos políticos, lo que les daría más fuerza para exigir puestos gubernamentales. Por otro lado, la ausencia de conexiones entre las élites empresariales dificulta el logro de acuerdos y debilita la influencia empresarial. Los hallazgos sugieren que la creación de redes entre algunas (no todas) las élites empresariales puede ser una fuente que precede a la captura del Estado, ya que organiza el acceso a este a través de la movilización colectiva de recursos y la planificación de acciones coordinadas. Originalidad: este artículo es el primer estudio sobre redes de interlocking directorates en países de América Central y combina datos originales sobre contribuciones a campañas electorales y puertas giratorias. Por lo tanto, puede ser un punto de referencia para futuros estudios del poder empresarial. Además, introduce el análisis de las redes de interlocking directorates en la literatura en torno a la captura del Estado.
Palabas clave: élites empresariales, interlocking directorates, redes corporativas, influencia empresarial, puertas giratorias, contribuciones electorales, captura del Estado, análisis de redes
Noticias
|
El pasado 20 de septiembre la profesora Sandra Borda participó en el programa “A fondo con María Emma”, en el que se habló sobre el bicentenario del Ministerio de Relaciones Exteriores y los retos y desafíos de las relaciones exteriores de Colombia. Reviva el programa aquí. |
|
El pasado 21 de septiembre, en el marco del DíaPaíz, la profesora Angelika Rettberg moderó un conversatorio con precandidatos presidenciales sobre política antidrogas. El evento fue organizado por el Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas de la Universidad. Reviva el conversatorio aquí. |
El martes 21 de septiembre el profesor Miguel García Sánchez participó en el conversatorio “¿Son las encuestas electorales menos fiables que antes?”, organizado por Yan Basset de la Universidad del Rosario. Reviva el evento aquí.
Agenda
El jueves 24 de septiembre a las 11:30 a.m. se realizará una charla sobre la Convocatoria de Intercambios Internacionales de Pregrado 2022-2. Será un espacio en el que los estudiantes podrán resolver dudas y conocer más sobre el tema. Inscríbete aquí.
Del 4 al 8 de octubre se llevará a cabo la Feria de Colegios 2021-2, en la cual se contará con puestos virtuales informativos, clases y/o talleres en vivo, foros por áreas de conocimiento, y charlas especiales para profesores y orientadores. Inscríbete aquí.
Oportunidades
ONUANDES LATAM abrió convocatorias para ser parte de su equipo. Los interesados no requieren ningún tipo de experiencia en modelos de Naciones Unidas, ni ser de una carrera específica. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de septiembre. Inscríbete aquí.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana