Editorial
Sobre el desigual balance de los académicos en política
Por: Victor M. Mijares
La diferencia entre la Ciencia Política, como disciplina de estudio, y la política, como campo de acción, es un asunto latente del que ningún politólogo o estudiante de la carrera escapa. Me atrevería a decir que todos, directa o indirectamente, hemos reflexionado sobre ella, bien sea en público o en la intimidad de nuestros pensamientos. La diferencia no supone una distancia insalvable, desde luego. El más aventurero astronauta es, en principio un científico o alguien altamente capacitado para entender la física de sus aventuras y los efectos biológicos de su estadía en condiciones de gravedad cero. La ciencia y la acción, por lo tanto, no discurren por vías separadas, ni siquiera la Ciencia Política y la política, aunque sus vocaciones y posibilidades son diferentes. Un ejemplo clásico es la transición de Henry Kissinger desde la academia a la vida práctica, como asesor de seguridad nacional, primero, y secretario de estado, después, para luego ser mejor conocido por su empresa consultora que por su investigación estrictamente académica. Pero el balance no es claro, por lo que no nos permite ser conclusivos.
Para hacernos una idea de ese balance evasivo, basta mirar lo que la gran prensa llamó “la caída de Kabul”. Mientras las desesperantes imágenes en el aeropuerto Hamid Karzai llegan a nosotros como un recordatorio sobre la fragilidad de los órdenes políticos, casi nos olvidamos del gobierno afgano en funciones, en especial de su presidente, Ashraf Ghani. El expresidente, exiliado en los Emiratos Árabes Unidos, se doctoró en Columbia y enseño en universidades de Afganistán, Dinamarca y los EE. UU. Lo más llamativo de su carrera académica, y luego como funcionario de la banca multilateral, es su libro Fixing Failed States: A Framework for Rebuilding a Fractured World , en coautoría con Clare Lockhart y publicado por la prestigiosa editorial Oxford University Press. No es mi intención tomar este caso como emblemático, pero ilustra muy bien las trampas en las que podemos caer si no somos sanamente escépticos sobre lo que desde la academia se puede hacer o no para cambiar al mundo. Más allá de sus conexiones, que no son pocas, la trayectoria de Ghani convenció a importantes tomadores de decisión sobre sus habilidades para “reparar” a Afganistán. El muy calificado expresidente cuenta con una impresionante e interdisciplinaria formación que, sin embargo, no le permitió ver con claridad estratégica lo que venía.
Estoy convencido del poder de la investigación en conjunción con la experiencia política en el terreno. El principio de theoria cum praxi debe ser el norte al que apunte la investigación social, permitiendo que los puntos ciegos de académicos y practicantes sean mutuamente compensados. El problema tiene más que ver con mitos erigidos desde un positivismo ingenuo, que plantean la inherente superioridad del conocimiento sobre la materia. Esto ha alentado ilusas aspiraciones de ingeniería social que una y otra vez nos ponen frente a tragedias políticas magnificadas por las redes sociales. La teoría y la práctica no deben soltarse la mano, pero sí deben ser honestas y reconocer sus vocaciones y limitaciones particulares, no para evadir la fricción, que es imposible, sino para al menos saber que toda solución política, aunque bien pensada, es siempre sub-óptima.
Análisis e Investigación
Tratando de entender la crisis de confianza en la Policía Nacional
Por: Observatorio de la Democracia
Es evidente que la Policía colombiana está pasando por una profunda crisis de confianza ciudadana. Las encuestas muestran que en los últimos años el porcentaje de ciudadanos que confía en esta institución se ha ido achicando, hasta llegar a los niveles más bajos en años recientes. Con el propósito de entender qué es lo que está detrás de esta crisis, el Observatorio de la Democracia del departamento de Ciencia Política se dio a la tarea de reconstruir las representaciones y experiencias de un grupo de colombianos sobre esta institución. Para ello, usamos información de 48 grupos focales en los que indagamos por la relación de los participantes con la policía.
Después de un análisis exploratorio de 300 testimonios pudimos llegar a unos hallazgos preliminares que nos dan un panorama de las representaciones y experiencias de los colombianos sobre esta institución y cómo estas pueden estar relacionadas con la crisis de confianza en la policía. Algunos de los resultados preliminares son los siguientes: La inmensa mayoría de los testimonios (242 de 300) aluden a representaciones o experiencias negativas con la policía o con sus miembros. En segundo lugar, encontramos que la poca confianza de las personas en la institución policial parece afincarse en una representación de la Policía como una institución permisiva con la delincuencia e involucrada en actos de corrupción. Desde el punto de vista de las experiencias, lo que más mencionaron los participantes en los grupos focales fueron situaciones de hostilidad y agresiones de los miembros de la policía hacia los ciudadanos o haber sufrido un procedimiento policial irregular. Finalmente, este estudio exploratorio mostró que la crisis de confianza también parece estar asociada a una baja satisfacción de los ciudadanos con el servicio de policía. Muchos se quejaron de una policía con una baja capacidad de respuesta y con dificultades para atender a tiempo los llamados de la ciudadanía.
Este estudio, como cualquier aproximación exploratoria nos ayuda a formular nuevas preguntas e hipótesis que deben ser evaluadas con mayor detalle en el futuro.
Dato de la semana
El Congreso Colombiano se encuentra en el tercer puesto en materia de Transparencia Legislativa, según el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa
Por: Beatriz Gil, Congreso Visible
En la quinta edición del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, el Congreso de la República de Colombia quedó en tercer lugar con un puntaje de 47.81%. El objetivo del índice, es la medición de la efectividad de las políticas y de los mecanismos de transparencia y participación ciudadana de los poderes legislativos. En esta ocasión se evaluaron 13 Congresos de Latinoamérica.
El índice (ILTL) mide cuatro dimensiones: Normatividad; Labor del Congreso; Presupuesto y Gestión Administrativa y Participación Ciudadana. Se realiza cada dos años para evaluar los avances y retrocesos en materia de transparencia legislativa y participación ciudadana en los Congresos de la región. En Colombia, la medición estuvo a cargo del Programa Congreso Visible del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Esta herramienta, creada por la Sociedad Civil, reúne a 32 organizaciones que forman parte de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL). Se realiza desde el 2011 y posibilita un diagnóstico amplio sobre la situación de los poderes legislativos de la región.
En términos regionales, esta nueva medición 2020 evidenció que los Congresos de América Latina aún no cumplen con la apertura y transparencia deseables, dado que los resultados arrojaron una caída en el promedio regional de apertura parlamentaria: mientras en el 2018 este era del 58,9%, en el 2020 fue de 39,6%.
En esta edición, los países evaluados son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Chile obtuvo el mayor puntaje con 59,6%, mientras que Venezuela es el país peor evaluado con 16,3%.
El Congreso colombiano
La dimensión peor evaluada para el Congreso colombiano es la de Presupuesto y Gestión Administrativa. Es la que indica el nivel de transparencia en el uso de los recursos públicos asignados para la labor del Congreso. Esta dimensión evalúa la información básica sobre quiénes asesoran a los y las legisladoras; el listado de proveedores de bienes y servicios no licitados en el Congreso Nacional y los concursos públicos para postularse a trabajos en las cámaras, entre otras cosas. Pero falta publicidad sobre las propuestas técnicas para el ejercicio presupuestal, ni se conocen los estados financieros de los viajes de los congresistas.
Mientras que, la dimensión mejor puntuada es la de Participación Ciudadana, que con un resultado del 68.9%, sitúa a Colombia en el primer puesto a nivel regional. Se destaca como buena práctica la implementación de los Planes de Parlamento Abierto, entre otras.
Los resultados obtenidos identifican oportunidades de mejora y nuevos desafíos. Entre los cuales se resaltan: sancionar una normativa para regular el lobby (ya que no hay información acerca de las reuniones que llevan adelante los y las legisladoras con actores externos al Congreso); información sobre viajes, sueldos, obsequios, reuniones de los legisladores, entre otros.
Estudiantes
El juego político de cara a las legislativas de 2022
Por: Felipe Sánchez Posada, estudiante de Ciencia Política y Diseño
Colombia internacional en Abstract
Entre sueños, montañas y vallenatos. Aprendizajes sobre la expansión regional de las FARC-EP en el Caribe
Por: Ingrid Bolívar y Sergio Lizarazo
Objetivo/contexto: este artículo surge de un estudio de la historia del bloque Caribe de las FARC-EP y busca enriquecer las explicaciones entorno a la expansión territorial de la guerrilla con elementos de orden ideacional y cultural. Discutimos algunos hábitos de pensamiento sobre esa expansión examinando los tiempos y las contribuciones político-artísticas de la “cohorte” de militantes del movimiento Unión Patriótica que ingresó al grupo insurgente. Metodología: realizamos una revisión sistemática de la historiografía y de fuentes documentales de las FARC-EP y entrevistamos a antiguos guerrilleros y políticos locales entre 2018 y 2020. Conclusiones: la historia del proceso de expansión territorial de las FARC-EP debe incorporar las decisiones de su II Conferencia. Además, la potente relación entre el “centro político” y el nivel “descentralizado” de la insurgencia permitió que la cohorte de militantes de la UP que entró a la organización la fortaleciera con proyectos musicales y radiales que terminaron siendo nacionalizados por parte del Secretariado y convertidos en elementos centrales de su política cultural. Originalidad: ofrecemos una reflexión novedosa sobre los procesos de expansión territorial de las guerrillas en Colombia al incorporar nuevas preguntas sobre sus tiempos, motivaciones y modos. También arriesgamos una interpretación del encuentro entre guerrilla y sociedad regional que rastrea elementos socioculturales, permite explorar las complejas interdependencias entre el nivel nacional y el regional de la guerrilla, y la forma como la organización apropió elementos de la región —como el vallenato— para acumular poder simbólico, legitimidad cultural y ganar proyección nacional.
Palabras clave: expansión regional, mitología regional, guerrilla, FARC-EP, vallenato, Caribe
Noticias
Angelika Rettberg fue invitada a formar parte del recién establecido Principles for Peace Research Committee. La iniciativa Principles for Peace y la Comisión Internacional de Paz Inclusiva (nternational Commission on Inclusive Peace – ICIP) fueron lanzadas en diciembre del 2020 para repensar nuestras aproximaciones a la paz y a los procesos de paz. Ambas iniciativas son lideradas por Interpeace, con sede en Ginebra (Suiza). Lea más aquí.
El pasado 24 de agosto la profesora Laura Wills participó como comentarista en el panel The Politics of The New Right in Latin America, en el cual se discutió sobre la reorganización de la derecha política en países como Ecuador, Colombia y Venezuela. Revive la transmisión aquí.
Museos para la paz. Investigación y diálogos sobre la vida social de la muerte y su memorialización ganó la convocatoria del CAPAZ, Instituto Colombo-Alemán para la Paz. El proyecto fue liderado por Alexander Herrera, profesor de Historia de la Universidad de Los Andes, y Diana Ordoñez Castillo, estudiante doctoral. Más información aquí.
Este semestre se entregará por primera vez la Distinción a la Trayectoria Deportiva, en la que se busca reconocer a los y las estudiantes que practican un deporte de manera sobresalientes, y que se destacan por su ética, constancia y liderazgo en el mismo. Para más información aquí.
Agenda
El primero de septiembre la profesora Sandra Borda participará en una transmisión de El Espectador, en la que conversará sobre los desafíos que implica avanzar hacia un eventual restablecimiento de las relaciones con Venezuela. Únete a la transmisión aquí.
El jueves 2 de septiembre se celebran 5 años de la Maestría en Género de la Universidad de Los Andes. Por el aniversario se llevará a cabo un evento llamado Feminismos y Estudios de Género en Uniandes y América Latina. Para más información aquí.
Oportunidades
La revista Papel Político Estudiantil Vol. 17 No. 2 ha abierto una convocatoria para los estudiantes de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y carreras afines, para que presenten sus resultados de procesos formativos de investigación. Pueden participar con trabajos en forma de artículos resultados de investigación, artículos de reflexión, artículos de revisión, ensayos y/o reseñas. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre. Más información aquí.
El Equipo de Debate Competitivo de la Universidad de Los Andes convoca a quienes quieran ser parte de su equipo. El próximo viernes 3 de septiembre a las 4:30 habrá una reunión informativa (presencial y virtual), sobre el comité y sus actividades. Los requisitos son tener interés en argumentación, oratoria y conocimiento de temas de cultura general. Más información aquí.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana