Editorial
El pregrado en Estudios Globales. Un nuevo reto para nuestro departamento.
Por: Miguel García Sánchez
Después de un juicioso proceso diseño académico y curricular, y tras de haber agotado todas las instancias burocráticas correspondientes, el pasado 21 de julio el departamento de Ciencia Política recibió, del Ministerio de Educación Nacional, el registro calificado del nuevo pregrado en Estudios Globales. Con este programa, único en el país, nuestro departamento propone una visión actual, innovadora e interdisciplinar para formar profesionales capaces de entender y responder a un mundo globalizado, en el cual la creciente internacionalización de las interacciones humanas, los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales tienen cada vez más impacto en el ejercicio del poder, la producción de bienes e ideas, y los flujos de personas.
Dados los retos del mundo globalizado, los Estudios Globales han ganado importancia como área transversal de especialización en un número creciente de universidades alrededor del mundo. A diferencia de los programas de Relaciones Internacionales, que generalmente se inscriben disciplinalmente dentro de la Ciencia Política, el pregrado en Estudios Globales de la Universidad de los Andes se distinguirá por su carácter interdisciplinar.
Los Estudios Globales son entonces un campo interdisciplinario orientado al análisis de los procesos globales y sus repercusiones sobre las distintas regiones del mundo. Su principal interés está en explicar, interpretar y entender las interacciones de poder entre distintas escalas geográficas e históricas. La perspectiva global permite analizar, como tendencias mundiales que se manifiestan de manera diversa y diferenciada en los Estados y regiones del planeta, fenómenos contemporáneos tales como los conflictos armados, la cooperación, el desarrollo y el comercio, el cambio climático, las migraciones, los derechos humanos o las transformaciones tecnológicas. Los Estudios Globales suponen también el reconocimiento de la complejidad de las relaciones dentro y entre sociedades. Por lo tanto, emplean las aproximaciones teóricas de distintas áreas del conocimiento, enfoques conceptuales pluralistas y métodos de investigación diversos. En el cumplimiento de ese propósito, el nuevo programa se nutrirá de la diversidad de perspectivas y orientaciones analíticas del cuerpo docente del departamento de Ciencia Política, y de la experticia en asuntos globales de varias unidades académicas de la Universidad de los Andes.
Este nuevo pregrado se construye sobre la ya larga experiencia de La Universidad de los Andes y el departamento de Ciencia Política, en el desarrollo, promoción e institucionalización de los Estudios Internacionales en Colombia. Esa historia se remonta a principios de los años ochenta, con la fundación del Centro de Estudios Internacionales (CEI). Continúa en 1992, cuando el departamento de Ciencia Política creó la Especialización en Negociación y Relaciones Internacionales. En 2014, dicho proceso llevó a la creación de la Maestría en Estudios Internacionales (MEI) y la opción a nivel de pregrado en Estudios Internacionales. Con la apertura del nuevo pregrado damos un paso más en el camino académico que iniciamos hace casi cuarenta años y que hoy redefinimos como Estudios Globales.
Desde el punto de vista curricular, el pregrado en Estudios Globales se compone de un núcleo de cursos sobre asuntos globales que dará a nuestros estudiantes herramientas conceptuales y teóricas de diferentes disciplinas, para que con ellas puedan analizar, explicar e interpretar la complejidad de distintos fenómenos globales. Este núcleo incluye cursos básicos, intermedios y avanzados sobre política, geografía, historia, derecho y economía. A esto se suma una sólida formación en métodos cualitativos y cuantitativos, y el aprendizaje de dos lenguas extranjeras. Finalmente, el programa de Estudios globales contempla los cursos de formación general que la Universidad y la Facultad de Ciencias sociales ofrece a todos sus estudiantes.
El sueño que iniciamos hace ya varios años, cuando un grupo de colegas empezó a discutir y a dar forma al nuevo pregrado, se hará realidad en el segundo semestre de 2022, cuando estaremos dando la bienvenida a la primera cohorte de futuros profesionales en Estudios Globales.
Análisis e Investigación
¡No matarás! Reflexiones sobre la violencia revolucionaria
Por: Carlos Ramírez, profesor de Ciencia Política, y Constanza Castro, profesora de Historia y Geografía
Este curso se basa en el conocido debate iniciado en 2004 en Argentina por Oscar del Barco, exmiembro de la guerrilla peronista de los Montoneros, acerca de la legitimidad de la violencia revolucionaria. El curso busca abrir una discusión similar sobre el caso colombiano con excombatientes y civiles involucrados, pero también desde una mirada académica con impacto público. ¿Cómo se decidía sobre el uso de la violencia al interior de un grupo como las FARC? ¿Qué consideraciones se tenían con respecto a las posibles consecuencias de una acción? ¿Qué justificaciones–morales, políticas, histórica–elaboraban los ejecutores sobre estas acciones violentas?
¿Surgían dilemas entre sus convicciones morales y sus cálculos estratégicos? ¿Se diluía la responsabilidad individual en medio de las jerarquías organizacionales y la dinámica del conflicto, sin muchos tiempos para la reflexión?¿Qué papel pudo haber tenido esa discusión, más tarde, en la firma del Acuerdo de Paz? ¿Cómo se ven las justificaciones de muchas de esas acciones a posteriori, luego de haber hecho el tránsito a la lucha política no armada? ¿Cómo perciben los exmiembros de los movimientos armados, hoy en día, la relación entre lo ético y lo político? En el caso argentino, la discusión en torno al ‘no matarás’ logró articular un debate académico riguroso y transversal a distintas disciplinas, con una discusión de interés para la más amplia opinión pública respecto a cómo relatar un pasado violento y cómo pensar el futuro de la izquierda. El propósito de este curso es iniciar también esta discusión.
La programación del curso se puede consultar aquí y las sesiones se pueden ver a través del canal de YouTube de la facultad
Dato de la semana
Por: Miguel García y el Observatorio de la Democracia
En el marco de una investigación sobre las percepciones de los colombianos sobre la Policía, el Observatorio de la Democracia realizó varios grupos focales en los que les pidió a los participantes que escribieran en un papel lo que se les ocurría cuando escuchaban la palabra «policía». La nube de palabras muestra los 20 términos más frecuentes, siendo «autoridad», «seguridad» y «corrupción» las tres palabras más asociadas con «policía».
Egresados
Ángela Serrano Zapata
Ángela es egresada del departamento de Ciencia Política y es economista de los Andes. Tiene una maestría en Geografía de King’s College London y este año terminó su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison. Desde este semestre, Angela es Profesora Asistente de Sociología en la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en temas laborales, ambientales y agrarios. En particular, examina cómo los cambios en industrias de alimentos de carácter global, y políticas públicas de carácter nacional, afectan las posibilidades de sustento de comunidades campesinas y trabajadoras en Colombia. En su tesis doctoral Angela estudió los efectos de la industria de la palma de aceite para campesinos y trabajadores agrarios en el Magdalena Medio. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como el Journal of Political Ecology y Environment and Planning E: Nature and Space. En los Andes, este semestre dicta los cursos de Metodologías de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales y Contextos de América Latina y Colombia
Colombia internacional en Abstract
Decidiendo por quién votar. Evidencia experimental del efecto de las emociones en el voto
Por: Carolina Segovia
Objetivo/contexto: ¿qué efecto tienen las emociones transmitidas por los candidatos en los votantes? En las campañas electorales, los candidatos no solo informan al votante de sus posiciones en políticas públicas o el partido político al que representan. También transmiten emociones. En este trabajo investigamos el efecto que estas tienen en el voto. Metodología: se diseñaron dos experimentos de encuestas y se aplicaron a una muestra representativa de la población residente en Chile, durante los meses de mayo y junio de 2019. Estos experimentos permiten evaluar cómo las emociones transmitidas por los candidatos, a través de sus rostros y discurso político, pueden afectar la preferencia por uno de ellos Conclusiones: los resultados muestran que la valencia de las emociones es un factor relevante en la decisión del voto, particularmente cuando se transmite a través de expresiones faciales. Las emociones positivas aumentan la probabilidad de votar por un candidato. Cuando consideramos las emociones transmitidas a través del discurso, encontramos que las emociones positivas sobre el futuro aumentan la probabilidad de votar por ese candidato. Originalidad: este trabajo realiza dos aportes: por una parte, contribuye al estudio del impacto de las emociones en América Latina, lugar donde poco se ha avanzado en estas materias; por otra, el uso de experimentos permite evaluar el efecto de las emociones transmitidas por los candidatos.
Palabras clave: emociones, voto, Chile, experimentos, rabia, miedo, esperanza, orgullo
Noticias
El profesor Miguel García Sánchez y la profesora Rossario Queirolo, de la Universidad Católica del Uruguay, publicaron en el Journal of Public Opinion Research el artículo «A Tale of Two Countries: The Effectiveness of List Experiments to Measure Drug Consumption in Opposite Contexts». Lea aquí el artículo.
El pasado 2 de agosto el profesor Luke Melchiorre fue nombrado como nuevo editor de Book Review para la revista Commonwealth and Comparative Politics.
Este miércoles 25 de agosto la profesora Sandra Borda habló sobre su libro A parar para avanzar en Pensar desde Colombia. Reviva la transmisión aquí.
El pasado 24 de agosto, los profesores Carlos Ramírez y Felipe Botero participaron en el webinar «Afganistán: ¿Qué está ocurriendo y cuáles son las causas?» Reviva el evento aquí.
Agenda
Desde el lunes 23 de agosto se han realizado diferentes actividades como parte de la Semana de Bienestar. Aquí más información.
Hasta el sábado 27 de agosto los miembros de la comunidad universitaria, junto con sus familias, tendrán la oportunidad de vacunarse en el Campus. No olvide agendar su cita. Más información aquí.
En el marco de la VIII Semana de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales de La Universidad del Norte (Barranquilla – Colombia), el día martes 28 de septiembre, de 8:00 AM a 1:00 PM, se celebrará el VII Foro Caribe de Estudiantes de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y carreras afines, titulado: “Democracia y Sostenibilidad: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”
Oportunidades
La profesora Carolina Urrego y la Embajada de Corea en Colombia han organizado un concurso de ensayos llamado “Adhesión de la República de Corea a la Alianza del Pacífico”. La convocatoria finaliza en 15 días. Aquí para más información.
La Corporación Pensamiento Siglo XXI ha abierto convocatoria para participar en un concurso de artículo-ensayo académico que, desde diversas miradas, puedan presentar hallazgos y/o reflexiones que aporten al análisis y la discusión argumentativa. La convocatoria cierra el 15 de septiembre. Aquí para más información
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
María Byfield Pérez
Fanny Medina Ariza
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana