Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Vacunas: Otra cara de la desigualdad

Ciencia Política y Estudios Globales
Política exterior
Sin Corbata

La desigualdad es un fantasma que se ha movido a lo largo del tiempo con distintas caras, y en éste ultimo siglo la globalización ha sido una de las caras que más ha estado marcado las disparidades entre países.

Vacunas: Otra cara de la desigualdad

En ese contexto, Zygmunt Bauman definió dos tipos de consumidores en este mundo globalizado, el turista y el vagabundo, el primero hacia referencia a aquellos que tenia los medios económicos para cumplir sus deseos e ir al ritmo acelerado de los avances que se presentan, los segundos, por el contrario, son aquellos que se limitan a observar con anhelo los deseos y la vida de los turistas, dado que sus medios no son suficientes para llevar el ritmo de este mundo consumista. En este orden de ideas, las vacunas son un gran ejemplo de como la globalización ha dilatado las desigualdades entre países, que a su vez nutren las figuras de turistas y vagabundos que construye Bauman.

Desde inicios de la pandemia diferentes expertos concordaban en que el mundo sería dividido entre aquellos que tenia la capacidad de hacer frente a la crisis y aquellos que no, empero otros concordaban en que todos estaban bajo el mismo panorama incierto. No obstante, solo fue cuestión de tiempo para que fuera mucho más evidente la magnitud de las consecuencias, en especial cuando las diferentes vacunas salieron al mercado. Frente a esto, distintos países y organizaciones han unido fuerzas para cooperar. Por ejemplo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han adelantado alianzas con actores públicos y privados con el fin de que se tenga un acceso más equitativo de las vacunas. Para eso, buscan garantizar dosis de vacunas para al menos 20% de la población de los países con menos capacidad de adquisición, lo más diversificado y pronto posible, de tal manera que se pueda poner fin a la fase aguda de la pandemia y se logre reactivar y reconstruir las economías. Pese a su intención esta ayuda ha tenido sus fallas y retrasos al inicio, debido a que la demanda de las vacunas era demasiado alta y las grandes potencias acapararon altas cantidades de dosis. Esto último, por un lado, permitió que estas potencias, como la figura de Bauman, fueran turistas con privilegios, que lograron tener una reactivación pronta y más segura de su economía. Por otro lado, países que no contaban con las suficientes dosis y que sufrían las consecuencias del retraso y las fallas del mecanismo que pretende ayudarlos, como la figura de Bauman, son vagabundos que se enfrentan a una reactivación con un alto nivel de mortandad y sí es que pueden hablar de reactivación. Aunque, muchos países ya han logrado obtener sus vacunas y recibir la ayuda de Covax, la diferencia de tiempos y de vacunas aplicadas con las grandes potencias es notable y por tal razón se hace urgente fortalecer la cooperación.

Otro ejemplo de cooperación son las donaciones que ha entregado Estados Unidos a diferentes países, especialmente latinoamericanos. Estados Unidos fue uno de los países en los que el impacto del Covid-19 fue realmente alto, ocupando por un gran periodo el primer puesto en muertes y contagios. Aún así, logro acaparar altas cantidades de dosis que cubrió a su población y que le ayudo a tener una reactivación más segura. Tal fue la cantidad, que se permitió vacunar a los turistas y donar a diferentes países. La distribución de las donaciones inicialmente es de 25 millones de vacunas, pero se espera que se pueda llegar a un aproximado de 80 millones, entre los cuales se pretende, paulatinamente, que 19 millones de dosis se entregue por medio del mecanismo Covax; unos 6 millones de dosis irán destinadas a América Latina y el Caribe; cerca de 7 millones al sur y este de Asia; y alrededor de 5 millones a África. Asimismo, el presidente estadounidense a puntualizado que estas donaciones no tienen como objetivo un intercambio de favores, sino que se pretende contribuir a salvar vidas en medio de las latentes disparidades. Si bien este parece ser el objetivo, la distribución muestra que hay intereses políticos de por medio de una forma más simbólica, de lo contrario países africanos, sin tantos recursos y con grandes afectaciones, tendrían más a diferencia de otros países. Pese a esto, es de resaltar que es una iniciativa que hace un llamado a que otros países se unan a cooperar por aquellos menos privilegiados. Un llamado que es necesario que otros reciban, puesto que seguir poniendo limitantes -como estratificación de vacunas- solo continuara dilatando la brecha social.

Finalmente, la pandemia ha sido un fenómeno que ha cambiado muchas dinámicas sociales, que ha hecho llamados a reinventarse para hacerle frente a todas las adversidades que ha conllevado. Sin embargo, lo que no ha cambiado es los efectos de la desigualdad, por el contrario, se ha dilatado mucho más, y las vacunas es evidencia de esto. Unos desde su privilegio lograron acaparar y posicionarse con las vacunas, otros viven aún en la incertidumbre y con la esperanza de lograr las vacunas suficientes. Ante esto, la cooperación puede marcar la diferencia, y aunque no extinguirá la desigualdad si puede contribuir a no ampliarla más. Por tanto, el objetivo de este artículo, más allá de mostrar como las vacunas evidencian la desigualdad, es hacer un llamado a que nos pensemos no solo como funciona el mundo, sino en pensar de qué manera las figuras de turista y vagabundo, de países privilegiados y no privilegiados, se replica en nuestro contexto, ¿hasta qué punto se está pensando en las necesidades de aquellos que no gozan los privilegios en nuestro país? ¿Realmente se está ayudando? Estas preguntas se las dejo al lector en aras de no permitir que la indiferencia continué infiltrándose en una sociedad con muchas necesidades. Recordando que lo internacional es importante en nuestro panorama, pero que nuestro entorno también lo es y que aquello que se cree ajeno en otros países puede pasar con el vecino.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO