Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Una dereche rebelde

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 31
Sin Corbata

"En términos pragmáticos, resulta cada vez más complejo catalogar alguna configuración política como de derecha o izquierda no sólo por su sentido reduccionista, sino por la creciente confusión que generan los nuevos métodos, valores, ideas, estrategias y discursos que se despliegan del arsenal de las figuras políticas en América Latina"

Javier Milei, Nayib Bukele, presidentes de Argentina y el Salvador

Por: Camila Pacheco

Una nueva ola de políticos de derecha que se autodenominan anti-establecimiento está abatiendo la región y manifestándose en países como El Salvador con Nayib Bukele, Ecuador con Jan Topić y, de forma disruptiva y sorprendente, en Argentina con Javier Milei. Aunque estos líderes han prometido un cambio significativo y han atraído a una base de seguidores apasionados, también han planteado serios interrogantes sobre la salud de la democracia en la región. Además, parecemos ser testigos de nuevas formas de derecha que disputan a la izquierda la habilidad de reivindicar a partir de la rebeldía y la indignación. ¿A qué apelan estas nuevas figuras políticas? y ¿qué elementos componen sus propuestas, agendas y principios?

El pasado 13 de agosto, Javier Milei sorprendió en la política argentina al ganar en las votaciones primarias, las cuales muestran a modo de suerte de ensayo, los candidatos con mayor fortaleza para las elecciones generales, que, a la fecha de redacción de esta columna, aún no han ocurrido. Milei, además de haber roto con el bipartidismo que regía en Argentina desde mediados de siglo XX -compuesto por el peronismo y el radicalismo- y las dos coaliciones que primaban desde el 2001 -el kirchnerismo y anti-kirchnerismo-, se posiciona en una Argentina abatida por una inflación que cerró en 138,3% en septiembre (Datosmacro, 2023), una alta deuda externa y un descontento generalizado en la población. Estos elementos forman sin duda un caldo de cultivo clave para la aparición y consolidación de figuras como Javier Milei.

Si bien el fenómeno latinoamericano de los políticos de derecha y anti-establecimiento tiene diferentes matices según el país del que se habla, un evidente rasgo en común es el uso del discurso populista y la búsqueda de apelar a los sentimientos de indignación y enojo para conectar con el electorado. Javier Milei resulta un excelente disruptor de narrativas y un foco catalizador de insatisfacciones de la población argentina. Dándonos a la tarea de analizar su amplio catálogo de herramientas discursivas, resulta clave la formación del enemigo común, pues individualiza sus múltiples críticas en un solo símbolo y una única idea: la llamada casta política. Vemos al político argentino criticarla ferozmente con gritos y golpes de pecho en la mayoría -si no en cada una- de sus alocuciones.

Por otro lado, en lo que refiere a su visión del Estado, hallamos lógicas que instigan dudas acerca de su papel como gobernante apolítico. Una persona que aspira llegar a la presidencia pero que argumenta no ver en el Estado la solución, sino el problema, genera un revuelo en los debates políticos en América Latina. En su afán por erradicar la mayoría de los ministerios surge la pregunta de su futuro modelo de gobierno y se genera una incertidumbre que parte de su voluntad por debilitar al Estado sin una propuesta sólida cuyas bases yazcan en factores diferentes al mercado.

Retomando entonces tanto su construcción discursiva como su perspectiva anti-estatista, nos hallamos ante el fenómeno del outsider. En el caso de Milei, este fenómeno raya en un personalismo de corte mesiánico que declara la guerra al antiguo establecimiento. Se transmite una lógica en donde, si los antiguos modelos e instituciones de la casta perversa y parasitaria que corroen a Argentina no funcionan en lo absoluto, entonces estos deben pasar a estar sometidos a la voluntad política de un único salvador que ha de guiar al país fuera de las crisis económicas y de representación que lo abaten desde hace décadas.

Más allá de su percepción del Estado, cuando se trata de Milei resulta criminal no hablar de política macroeconómica y hacer alusión a su devoción casi religiosa por el libre mercado. Una de sus interacciones con un ciudadano en octubre de este año enmarca en todo su esplendor su postura: el hombre propone el caso en el que un pueblo requiere de una ruta hacia una ciudad para que sus habitantes se provean de bienes mayoristas, sin embargo, este proyecto no es de interés para algún privado dado que no ve en él un potencial margen de ganancia. Javier Milei responde decidido y sereno que “si no es rentable para el sector privado, es porque no es deseable socialmente”. Esta y muchas otras de sus afirmaciones destilan una clara influencia de las ideas de Murray Rothbard, precursor del anarcocapitalismo, y Milton Friedman, partidario del laissez-faire -en cuyo honor Milei nombra a dos de sus perros, dicho sea de paso- y tienen implicaciones sustanciales en la política social de Argentina. Más allá de la eficiencia que pueda generar el mercado, resulta imperativo observar la situación no como un caso aislado ni una teoría económica sin más. De esta forma, la misma crítica que se le realiza al anarcocapitalismo se le realiza a Javier Milei, ¿cómo puede tener éxito el mercado sin condiciones preestablecidas que permitan su desarrollo en materia de seguridad jurídica, derechos de propiedad y una moneda estable?

Ahora, además de una fe ciega por el libre mercado y una particular afinidad por los modelos neoliberales, el político argentino acuña propuestas ampliamente polémicas como el no comerciar con países comunistas como Venezuela, Cuba, Nicaragua y China, dinamitar el Banco Central y -quizá una de las propuestas más controversiales en su agenda- la dolarización de Argentina. Para este último punto es pertinente una mirada atrás a la historia económica del país, en donde Fernando De la Rúa, presidente de Argentina entre 1999 y 2001, abogó por una propuesta similar al juego de divisas que defiende Milei. Este suceso es conocido como el corralito y consistió en la idea de establecer paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, culminando en una profunda inestabilidad política y social e incluso en la renuncia por parte de De la Rúa.

En términos pragmáticos, resulta cada vez más complejo catalogar alguna configuración política como de derecha o izquierda, no sólo por su sentido reduccionista, sino por la creciente confusión que generan los nuevos métodos, valores, ideas, estrategias y discursos que se despliegan del arsenal de las figuras políticas en América Latina. Por muchos años, el populismo, la apelación a los sentimientos de indignación, la denuncia incansable contra el statu quo y la condena a corrupción de una antigua clase política han sido elementos comúnmente asociados con los movimientos de izquierda. No obstante, esto no ha detenido a Milei de tomar estas banderas, hacerlas propias y utilizarlas como medios para catalizar el descontento generalizado. Lo curioso es que, a través de estos medios, lleva adelante una agenda basada en una moral antiprogresista y además se equipara de su ávido excentricismo, su naturaleza de outsider y su inteligente uso de redes sociales para destacar y alcanzar logros como su victoria en las elecciones primarias. Lo cierto es que América Latina se encuentra en un remolino de tensiones políticas e ideologías que evolucionan constantemente, dificultando su análisis y complejizando las narrativas políticas como las conocemos. Una vez el lector tenga en sus manos esta columna, el destino de Argentina y un punto decisivo para la política en América Latina ya habrán tenido lugar, sin embargo, hoy no queda más que especular, analizar de forma crítica e intentar comprender el ímpetu con que esta nueva ola de derecha populista parece irrumpir en la región.

 

Referencias

  • Datosmacro (2023). IPC de Argentina 2023. https://datosmacro.expansion.com/ipcpaises/argentina
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO