Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Retos en la Educación Superior

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 31, Educación, elecciones
Sin Corbata

el reto más importante que tienen las universidades de todo el país es la implementación de espacios, clases y actividades que sirvan para la difusión de diversas ideas.

RETOS EN LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR

Por: María Paula Rincón

El pasado 12 de septiembre se llevó a cabo en La Universidad de Los Andes el “Gran debate Juvenil por Bogotá”, en el cual se esperaba que los 9 candidatos a la alcaldía dieran a conocer sus principales puntos de vista sobre problemáticas coyunturales que afectan a Bogotá. El debate estaba transcurriendo con normalidad hasta que se empezó a debatir acerca de uno de los temas más relevantes en la carrera por la alcaldía: la seguridad. En este punto, se le hizo una pregunta al candidato Diego Molano acerca de las paupérrimas condiciones de seguridad que deben enfrentar los bogotanos; sin embargo, el candidato de la Salvación Nacional aprovechó su turno para mostrar al público universitario un letrero que decía “No a la primera línea” y para tirar pullas al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, el cual se defendió de las acusaciones y de igual forma, crítico a Molano. Esta fuerte confrontación entre los candidatos desencadenó un efecto dominó en los cuales, unos estudiantes que estaban presentes en el debate les gritaron a los candidatos Diego Molano y Gustavo Bolívar “Asesino” y “Guerrillero”, respectivamente. La tensión que generó este encuentro y las fuertes reacciones de la mayoría de los estudiantes me hizo reflexionar acerca de los grandes retos que tiene la educación superior en Colombia en cuanto a la formación de todos los estudiantes (en todas las disciplinas) frente a la importancia de la libertad de expresión y cultura política, en un contexto altamente polarizado y violento, como el que ha enfrentado el país en toda su historia.  

Para empezar, considero que el reto más importante que tienen las universidades de todo el país es la implementación de espacios, clases y actividades que sirvan para la difusión de diversas ideas. Hoy en día, muchas instituciones, medios de comunicación, colectivas sociales, grupos de interés, y muchos otros, se han promocionado como espacios de “libre pensamiento” en donde -supuestamente- todas las opiniones son válidas si se hacen desde el respeto y una base argumentativa. Sin embargo, esto no es muy cierto en la mayoría de los casos, puesto que estas mismas instituciones y los propios estudiantes o miembros de estos grupos se encargan de censurar ciertas opiniones y posturas que consideran políticamente incorrectas o que directamente “ni siquiera vale la pena escuchar”. En la mayoría de estos espacios “libres” se presupone un pensamiento que no es negociable, no se permite el disenso respecto a ciertos temas y censuran cualquier opinión que no se encuentre dentro del código social moral e ideológico que todos sus integrantes aceptaron sin saberlo. Como estudiante, he vivido y he visto que muchas personas no pueden expresar sus ideas libremente por el miedo de ser juzgado o criticado por sus propios compañeros, entonces ¿de qué sirve decir que todas las opiniones son bienvenidas si solo se van a escuchar y respetar aquellas que sigan ese sagrado código social? En realidad, es urgente reconocer que no existe diversidad si se presupone que hay cosas que no se pueden decir o pensar, no hay diversidad si todos están de acuerdo con lo mismo y, por supuesto, no hay diversidad en la condena a la guillotina social de aquellos que no coincidan. La belleza de la diversidad se encuentra realmente en entender que todas las opiniones merecen ser escuchadas, incluso si son opiniones con las que no estamos de acuerdo. Como el presente de la sociedad, creo firmemente que nuestro mantra debería ser la frase de la filósofa mexicana Laura Lecuona “disentir no es odio”, porque disentir no es pecado, pero expresar inconformismo desde el odio y la irracionalidad -como sucedió en el debate- si debiese serlo.  

Por otra parte, considero importante resaltar que, a pesar de que muchas instituciones de educación superior cuentan con normativas y/o programas que le exigen a sus estudiantes estudiar y seguir reglamentos con un componente ético, muchos de estos programas no incluyen la cultura política dentro de su planeación y/o los estudiantes tampoco les dan mucha importancia a estos temas. En primer lugar, la educación superior tiene la responsabilidad de formar ciudadanos activos y comprometidos en una sociedad democrática, puesto que la falta de conocimiento y aprecio por la cultura política puede llevar a una ciudadanía desinformada y apática, que no participe en elecciones, no se involucre en debates públicos y no comprenda completamente el funcionamiento de las instituciones políticas. Esto es problemático debido a que se debilita la esencia misma de la democracia, que se basa en la participación informada y activa de los ciudadanos en todos los procesos sociales y políticos que atraviesa el país. Además, la ausencia de un enfoque en la cultura política dentro de todos los programas de las universidades puede contribuir a la polarización y la división en la sociedad, lo cual es uno de los mayores problemas sociales que ha enfrentado Colombia desde hace mucho tiempo. Muchos estudiantes que no comprenden las complejidades de los asuntos políticos son más propensos a caer en trampas de desinformación y a adoptar posturas extremas que dificultan el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones equilibradas a los problemas sociales, generando así muchos conflictos en sus hogares, con sus amigos, en sus clases y en todos los ámbitos sociales.  

Para abordar esta problemática, las instituciones educativas deberían incluir cursos de educación cívica y política en todos los planes de estudio, no solo aquellos relacionados con carreras de ciencias sociales y humanas. Adicionalmente, es importante que se reconozca el importante rol que tienen los docentes no solo como transmisores de conocimiento, sino también como modelos a seguir y guías en el proceso de formación de los estudiantes como ciudadanos responsables, empáticos y respetuosos. Los docentes deben cultivar un entorno en el aula que fomenté el debate respetuoso y la apertura a diversas perspectivas políticas y culturales, lo cual implica no imponer sus propias opiniones, sino más bien animar a los estudiantes a cuestionar, explorar y debatir asuntos políticos desde una variedad de ángulos, incluso sin caer en ese sagrado código social que mencioné anteriormente. Asimismo, los docentes y las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a discernir entre fuentes de información confiables y aquellas que propagan desinformación. Para esto, es fundamental que se implementen más cursos y/o módulos que traten estos temas con el fin de reducir el impacto significativo que tienen la desinformación y las fake news en la percepción de los asuntos políticos y sociales. Al fomentar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico, los profes empoderan a sus estudiantes para tomar decisiones informadas y basadas en hechos, lo cual promueve la cultura política y el respeto por la diversidad. 

Las pequeñas acciones y el reconocimiento de nuestros propios errores son los que nos ayudarán a que – al menos- los estudiantes no protagonicemos otra vez bochornosos momentos como el debate de candidatos a la alcaldía de Bogotá. No somos el futuro del país, somos el ahora, y no podemos seguir ignorando las responsabilidades políticas y sociales que tenemos con nosotros mismos y con todos los que habitamos Colombia y el mundo.  

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO