Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Petro y el laberinto de las drogas en Colombia

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 33
Sin Corbata

El gobierno de Gustavo Petro apostó por un enfoque de "asfixia y oxígeno" en la lucha contra el narcotráfico. Aunque las incautaciones de cocaína alcanzaron cifras históricas en 2023, los cultivos ilícitos han seguido en aumento. La ejecución deficiente del PNIS y el conflicto armado plantean serios retos. ¿Puede la política actual superar la inercia de décadas de fracaso?

Laberinto -SC

Hecho por: Juan Pablo Quintero Paiba

La llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia trajo consigo promesas de transformación en una de las áreas más críticas de la política nacional: la lucha contra las drogas. Durante su campaña y primeros meses de gobierno, Petro insistió en la necesidad de abandonar el enfoque tradicional de represión y erradicación forzada aplicado por gobiernos anteriores. En su lugar, su administración incorporó una nueva política de drogas basada en dos pilares fundamentales: asfixia y oxígeno. El primero busca concentrar los esfuerzos policiales y militares en debilitar la capacidad rentista y de agencia que tienen los principales nodos del sistema criminal. Asfixia rompe con el paradigma precedente de erradicación directa al concentrarse en desmantelar la estructura financiera del crimen organizado, en lugar de simplemente atacar los cultivos. Por otra parte, el enfoque de oxígeno busca promover la rehabilitación económica y social en las zonas afectadas por el yugo del narcotráfico, con el fin de ofrecer alternativas sostenibles a los campesinos que dependen de los cultivos ilícitos. En línea con esta visión, el gobierno nacional se comprometió a reforzar el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) y a integrar sus políticas ambientales y de Paz Total dentro de un proyecto más amplio de transformación rural. Una vez superados los dos primeros años del mandato de Gustavo Petro, surge una pregunta fundamental: ¿Ha conseguido su política de drogas generar un impacto real en la lucha contra el narcotráfico? Esta columna analiza los avances y desafíos de dicha estrategia, comparando sus resultados y teniendo como referencia los alcanzados por el gobierno inmediatamente anterior.  

Una vez aclarados los puntos principales de la política antidrogas del gobierno Petro es pertinente sentarnos a hablar sobre su efectividad. Para lograr el anterior propósito, es necesario remitirnos a evaluar los resultados obtenidos en dos áreas fundamentales: toneladas de cocaína incautadas y hectáreas con cultivos ilícitos en el territorio. En primer lugar, Gustavo Petro afirmó en un trino en la red social X que, durante su primer año de gobierno, se incautaron más toneladas de cocaína (713) que en el primer año del gobierno de Iván Duque (453) (Gustavo Petro, 2024). Aunque esta comparación es cierta, presenta una diferencia temporal que genera un sesgo analítico. Lo más adecuado sería comparar los resultados del último año del gobierno de Duque con el primer año del gobierno de Petro. En este caso, las cifras del ministerio de Defensa Nacional (2023) nos muestran que bajo Duque se incautaron 695 toneladas, mientras que bajo Petro fueron 576, lo que refleja una reducción del 7% en las incautaciones. Si bien, en un primer momento parece que la política antidrogas de Gustavo Petro es inefectiva, durante solo el año natural de 2023, el número de toneladas de cocaína incautadas ascendió a 746, constituyéndose como el año de mayor incautación en la historia del país. La conclusión que podemos extraer es que la política antidrogas de Petro ha logrado un avance significativo en debilitar el recaudo financiero de las organizaciones narcotraficantes ¿Será suficiente?  

Ahora, es pertinente evaluar lo que sucede con el segundo aspecto ¿Cómo avanza o retrocede el país en materia de las hectáreas con cultivos ilícitos? Los últimos dos años del gobierno Duque se caracterizaron por una tendencia al alza con respecto a las hectáreas de coca sembradas en el territorio. Según la UNODOC, el año 2022 cerró con una cifra de 230.000 hectáreas de coca sembradas en Colombia. Sin embargo ¿Cuál fue el comportamiento de este indicador durante el primer año de gobierno de Gustavo Petro? Según cifras de la Policía Nacional, las hectáreas con hoja de coca en el año de 2023 ascendieron a un tope de 256.000 y cerraron el año en un total de 246.000. Hoy en día, en Colombia se cultiva más coca que nunca. Sin duda alguna, esta problemática obedece a la ausencia de una herramienta efectiva para la sustitución de cultivos ilícitos, así como a la situación de conflicto armado exacerbado por los fallidos diálogos de paz con la guerrilla del ELN.  A su vez, el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), uno de los pilares que el gobierno Petro ha buscado fortalecer, enfrenta serias dificultades desde su creación en 2017. A las más de 100.000 familias campesinas afiliadas aún no se les han cumplido las promesas hechas, y solo un 10% de los beneficiarios ha logrado hacer una transición efectiva hacia la legalidad. De hecho, y con relación al cumplimiento del programa, en el año de 2023, el presidente Gustavo Petro fue citado a un debate de control político en el congreso debido a que la ejecución presupuestal del PNIS alcanzó una cifra cercana al 5.8% (El Espectador, 2024). Lo anterior, sumado al abandono de la estrategia de erradicación forzada, da cuenta de una problemática aún mayor con respecto al manejo de los cultivos ilícitos en el territorio.  

Entonces ¿Qué nos queda? ¿Es acaso la lucha contra las drogas, como lo decía Juan Manuel Santos una “bicicleta estática” que no nos lleva a ningún lado? El gobierno Petro fue acertado en trasladar el enfoque represivo de la política antidrogas hacía el debilitamiento de los narcotraficantes y su estructura financiera. No obstante, este aumento de la interdicción no es suficiente. En Colombia los cultivos ilícitos aumentan año tras año, y los programas destinados a su erradicación y sustitución se vuelven víctimas de la corrupción y de la no ejecución. El PNIS, en este sentido, debería ser una entidad con aspiraciones mayores a las transferencias monetarias. Debe existir un cambio de paradigma que priorice el bienestar alimenticio y la seguridad, vinculado a su vez a un plan mayor de reforma agraria integral. Es necesario considerar que los principales enclaves cocaleros del país se concentran en Cauca, Nariño, Sur de Bolívar y Putumayo, departamentos que concentran el 50% de los conflictos entre grupos armados ¿Cómo implementar una política antidrogas efectiva y ambientalmente responsable en un país que continúa en una búsqueda interminable por la paz? 

Referencias:

  • UNODOC. (2023). Global Report on Cocaine. Local dynamics, global challenges. Retrieved abril 6, 2023, from https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/cocaine/Global_cocaine_report_2023.pdf
  • Petro, G. [@petrogustavo]. (2024, abril 2). Comparado las incautaciones de cocaína para todo el periodo de gobierno con el del gobierno de Duque, tenemos un crecimiento de incautación del 62%, más de 1.165 toneladas. El traslado del centro de la política antidrogas de la fumigación a campesinos a la incautación a grandes narcos ha sido un éxito. [Tuit]. X. https://x.com/petrogustavo/status/1775194140973645978
  • Ministerio de Defensa Nacional. (2023). Avances en la lucha contra el problema mundial de las drogas. https://www.mindefensa.gov.co/defensa-y-seguridad/datos-y-cifras/informacion-estadistica 
  • El Espectador. (2024, April 19). PNIS: Gobierno responde a críticas por baja ejecución en sustitución de coca. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/petro-y-sustitucion-de-coca-como-va-el-pnis-felipe-tascon-responde-cathy-juvinao/ 

Anexos

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO