Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

No coma cuento

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 31
Sin Corbata

Este poder suyo nace desde el hecho de si lee o no una noticia juzgando el encabezado que la conforma ya que muchas veces la información consumida es filtrada por los receptores, definida por las características del titular.

No coma cuento

Por: Lukas Antonia & David Rodríguez

En nuestra sociedad del espectáculo nos encontramos con diferentes medios de comunicación que nos ofrecen unos lentes para navegar el torrente de información del entorno político vertiginoso que no da descanso. Cada medio pretende ofrecernos una visión objetiva de la realidad, sin embargo, cada par de lentes parece fabricado con prismas ideológicos por lo que a través de cada lente se puede observar una Colombia distinta. Esta simple metáfora cobra vida a la hora de leer los titulares presentados por distintos medios sobre una misma noticia, pues cada uno cuenta una historia distinta y nos entrega una manera de entender nuestra realidad que discrepa de las demás. Esto puede ser nocivo para la ciudadanía y más que todo para el debate público, ya que cada ciudadano tendría una cosmovisión diferente a la de sus iguales, provocando la sensación de que cada uno viviera y experimentara un país diferente. Bajo este contexto es oportuno preguntarse, ¿son estos lentes herramientas de información o desinformación? 

En el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia, los medios de comunicación desempeñan un papel esencial como proveedores de información y facilitadores del diálogo político. No obstante, a pesar de la proliferación de diversos medios de comunicación debido al proceso de mediatización, estos parecen generar distorsiones en la percepción de los colombianos. En esta maraña de información contradictoria, los colombianos se encuentran en una posición de vulnerabilidad. Las personas buscan entender la realidad política y social de Colombia, pero se ven abrumadas por la disparidad de perspectivas presentadas por los medios. La confusión resultante puede hacer que los ciudadanos se sientan impotentes para tomar decisiones informadas y para participar de manera significativa en el proceso democrático, puesto que los medios enfatizan en ciertos aspectos que aumentan los sesgos de las personas. 

Esta indefensión mediática tiene consecuencias significativas en la sociedad colombiana. En lugar de fomentar un debate saludable y la formación de opiniones informadas, la diversidad de enfoques mediáticos puede llevar a la polarización, la desconfianza en los medios y la fragmentación de la sociedad. Las personas pueden quedar atrapadas en un ciclo interminable de desinformación y desconfianza, lo que socava la capacidad de la sociedad para tomar decisiones colectivas informadas. 

Abordar esta indefensión mediática requiere una ciudadanía informada y crítica, así como una mayor transparencia y responsabilidad por parte de los medios de comunicación. La educación mediática y la promoción de la alfabetización informativa son esenciales para empoderar a las personas y permitirles discernir entre diferentes perspectivas mediáticas. Además, la autorregulación y la ética periodística son fundamentales para mejorar la calidad y la imparcialidad de la información proporcionada por los medios en Colombia. 

Para ejemplificar lo mencionado, lo invitamos a examinar los titulares relacionados con la decisión de la SEC (Comisión de Valores de Estados Unidos) respecto al Grupo Aval en relación con el caso Odebrecht. Comencemos con El Tiempo, un medio que debemos recordar es propiedad de La Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, que también es propietaria del Grupo Aval. Este medio publicó el titular ‘Justicia de EE. UU. deja libre de investigaciones a Grupo Aval por caso Odebrecht’ (Redacción El Tiempo, 2023). A partir de este titular, podríamos inferir la inocencia del Grupo Aval en el caso. Por otro lado, encontramos el titular de W Radio que dice ‘Grupo Aval deberá pagar 40 millones de dólares por Caso Odebrecht’ (Silva, 2023). Este titular nos indica un pago, pero no aclara quién recibe el pago ni la razón detrás del mismo. Luego está la revista Semana, que titula ‘Atención: Estados Unidos cierra capítulo de Odebrecht para Grupo Aval y Corficolombiana y les impone multa de 80 millones de dólares’ (Redacción Semana, 2023). Ahora entendemos que Corficolombiana también está involucrada y que el pago se trata de una multa, aunque con un valor diferente. A continuación, tenemos el titular de Cambio que dice: ‘Caso Odebrecht: multan a Grupo Aval con US$40 millones en EE. UU. por sobornos’ (Redacción Cambio, 2023). Este último nos proporciona información adicional al indicar que el Grupo Aval fue sancionado por sobornos, en lugar de simplemente quedar libre del caso. Finalmente, El Espectador presenta el encabezado ‘Grupo Aval deberá pagar $60 millones de dólares en EE. UU. Por caso Odebrecht’ (Redacción Judicial El Espectador, 2023). Sin embargo, con este titular, no queda claro cuál de las tres cifras mencionadas es la que el Grupo Aval deberá pagar como resultado de la decisión de la SEC. 

Ahora le preguntamos, ¿quedó usted informado? O aún más inquietante, ¿qué posición hubiera tomado de haber leído solo uno de los titulares? Este ejercicio que recién hicimos hace evidente la metáfora sobre los múltiples lentes ante los que estamos y la preocupante escena sobre la crisis de los medios en Colombia. Por eso, querido lector, consideramos crucial que analice crítica y pausadamente las noticias que llegan a usted, como que también antes de tomar posición consulte otras fuentes de información. A pesar de que resulte paradójico que con la mediatización sea usted como lector quien tenga que armar el rompecabezas de la noticia, es también usted quien tiene el poder para redirigir esta catástrofe de los medios. 

Este poder suyo nace desde el hecho de si lee o no una noticia juzgando el encabezado que la conforma ya que muchas veces la información consumida es filtrada por los receptores, definida por las características del titular. Si los titulares tienden a ser irrelevantes o aburridos, es probable que no se lean o se ignoren, por otro lado, los titulares incendiarios suelen generar más interacción, pues están diseñados para provocar emociones intensas. Los lectores suelen sentirse más atraídos por lo impactante y controvertido, lo que implica que la noticia tenga un mayor alcance y, por ende, genere un aumento en el número de visitas, lo que beneficia al medio. 

Sin embargo, es crucial destacar que, al mismo tiempo, este aumento en las interacciones puede tener efectos negativos. Los titulares incendiarios a menudo conducen a la desinformación, la polarización y la disminución de la confianza en las noticias. Por lo tanto, los medios tienen la responsabilidad de concientizar e introducir la noticia de una manera llamativa sin caer en la trampa de polarizar. La educación mediática es esencial en la promoción del discurso público, puesto que es la integridad de las personas la que está en juego. 

En definitiva, es increíble la cantidad de veces que hemos sido víctimas de nuestra propia vulnerabilidad ante la mediatización, y cómo esta ha reforzado nuestros sesgos. A menudo, nos han utilizado como peones en el ajedrez político de los medios, manteniéndonos atrapados en cámaras de eco. Pero queremos que, como lector, se pregunte cuántas veces ha participado de este juego. Recuerde que, en el ajedrez, el peón puede avanzar y promocionar, convirtiéndose en una pieza poderosa, al igual que usted. Cada vez que elige analizar críticamente lo que consume, está fortaleciendo o debilitando el sistema que moldea la percepción de los colombianos todos los días. 

Referencias

  • Redacción El Tiempo (2023). Justicia de EE. UU. deja libre de investigaciones a Grupo Aval por caso Odebrecht. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/justicia-de-ee-uu-deja-libre-de-investigaciones-a-grupo-aval-por-caso-odebrecht-795006  
  • Silva, J. E. (2023). Grupo Aval deberá pagar 40 millones de dólares por Caso Odebrecht. Recuperado de: https://www.wradio.com.co/2023/08/10/estados-unidos-cierra-investigacion-en-caso-odebrecht-por-ruta-del-sol-ii/ 
  • Redacción Semana (2023). Atención: Estados Unidos cierra capítulo de Odebrecht para Grupo Aval y Corficolombiana y les impone multa de 80 millones de dólares. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/atencion-estados-unidos-cierra-capitulo-de-odebrecht-para-grupo-aval-y-corficolombiana-y-les-impone-multa-por-40-millones-de-dolares/202302/  
  • Redacción Cambio (2023). Caso Odebrecht: multan a Grupo Aval con US$40 millones en EE. UU. por sobornos. Recuperado de: https://cambiocolombia.com/poder/caso-odebrecht-multan-grupo-aval-con-us40-millones-en-ee-uu-por-sobornos-en  
  • Redacción Judicial El Espectador (2023). Grupo Aval pagará más de $80 millones de dólares en EE. UU. por caso Odebrecht. Recuperado de: https://www.elespectador.com/judicial/grupo-aval-debera-pagar-40-millones-de-dolares-en-ee-uu-por-caso-odebrecht/  
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO