Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Logros y retos de la lucha feminista en Colombia

Ciencia Política y Estudios Globales
Feminismo
Sin Corbata

El día de la mujer esta marcado por una de las luchas más importantes del mundo: la lucha feminista. Durante los años que lleva esta lucha en Colombia se han conseguido algunas victorias en cuanto a representación, relaciones de poder y educación. No obstante, existen muchos retos por los que el movimiento debe continuar luchando cada día para que las generaciones futuras tengas opciones de vivir en mundo libre, justo y en igualdad.

Hecha por: Tatiana Riveros
Hecha por: Tatiana Riveros

Hecho por: Tatiana Riveros 

Desde que tengo conciencia recuerdo que un día como hoy, 8 de marzo, era un día importante para todas las personas en la sociedad. Recuerdo que desde el principio del día los saludos deseando un feliz día de la mujer, celebrándonos por nuestra vida, por nuestro sacrificio a nuestras familias, trabajos y hacia la sociedad no se hacía esperar. Con el tiempo olvidé que era lo que realmente sucedía ese día, solo recibía la rosa que mis compañeros se ponían de acuerdo para darnos, recibía los saludos de mis familiares cercanos, veía como en los medios de comunicación hablaban sobre las mujeres como un pilar importante en la familia. Sin embargo, con los años y las experiencias me empecé a preguntar por qué me felicitaban, finalmente ser mujer no era un privilegio. De hecho en muchos de mis contextos iba descubriendo a una edad de 14 años que ser mujer era una constante desventaja ante el mismo sistema educativo que no nos permitía hacer selecciones mixtas, ante las violencias que constantemente ocurrían en el colegio y/o hogar en donde el silencio era el mayor aliado e incluso en el mismo sistema que nunca hizo que mi padre aceptara su responsabilidad como tal, sin embargo a mi madre le dio todas las obligaciones posibles. Así, con el paso de los años y la llegada de las olas feministas fui dándome cuenta de que estábamos tergiversando la finalidad de este día. El día de la mujer no pretende celebrarnos, busca conmemorar, recordar un momento histórico y rendir un homenaje ante ese acontecimiento. 

¿Cuál es el hecho histórico que conmemoramos? 

La llegada de la Revolución Industrial produce la necesidad de tener mayor cantidad de mano de obra. Por ello, se recurre a mujeres y niñas para que tomen turno en algunas fábricas y así poder mantener la demanda. Sin embargo, ellas no contaban con ninguna ley que las protegiera, esto generaba que fueran explotadas. La falta de condiciones de trabajo dignas generó el Sindicato de Mujeres Trabajadoras las cuales se organizaron para exigir mejores condiciones. Durante el día 25 de marzo de 1911 en Estados Unidos ocurre un incendio en una fábrica textil, lo que ocasiona la muerte de más de 100 mujeres, las cuales ayudaron a que las manifestaciones del sindicato se intensificaran y que finalizará en mejoras a las condiciones laborales. Entonces, el 8 de marzo día de la mujer, no solo se rinde homenaje a aquellas mujeres que murieron en ese incendio, también, se rinde homenaje a la lucha de todas aquellas que se organizaron para lograr que en su momento las condiciones laborales mejoraran y pudieran tener unas condiciones mínimas de dignidad. 

Años después de este suceso, más exactamente 111 años, aún existen mujeres que trabajan para mejorar las condiciones. Las nuevas oleadas feministas y la fuerza que traen consigo han hecho que muchas de nosotras logremos reivindicaciones sobre nuestros derechos, cuerpo o imaginarios. Por ello el día de hoy deseo mostrar algunos avances que ha tenido el tema de género, enfocado en mujeres, en Colombia. Primero, quiero decir que con este escrito no pretendo representar a todos los feminismos, mucho menos a todas las mujeres que puedan leer esto. Considero que en este trabajo constante de lucha todas tenemos una visión diferente y sobre todo hemos aprendido cosas diferentes desde nuestras luchas y experiencias, no pretendo invalidar ninguna, de hecho quiero abrir a debate lo escrito en este texto. Segundo y último, lo presentado en ese texto es una corta y no tan exhaustiva investigación que hice. No pretendo ser experta, solo considero que es importante revisar las cosas que se han logrado pero también los retos que quedan. 

En primer lugar, un tema fundamental debido a la coyuntura nacional de elecciones, la representación de las mujeres en cargos de liderazgo.  ONU mujeres afirma que en los últimos 20 años Colombia ha tenido un gran avance en participación y el desarrollo de leyes en pro de garantizar los Derechos Humanos a las mujeres. Revisando algunos datos del observatorio de mujeres encontré que en comparación a 2006 la participación de mujeres sí ha aumentado, no solo en el poder legislativo, sino que encontramos un aumento en indicadores como porcentaje de mujeres elegidas alcaldesas. Asimismo, actualmente el aumento en la representación de mujeres, con una agenda especialmente sobre mujeres, ha permitido llegar a ciertos proyectos de ley en la comisión de la Equidad para la Mujer. Algunos de los proyectos de ley que he podido encontrar en la página web del Congreso de la República, tratan sobre temas como participación de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, proyecto de ley “Ni Una Más”, la cual busca establecer la enseñanza sobre la protección legal y constitucional de la mujer, proyecto de ley para crear una licencia menstrual para niñas y mujeres. Estos tres proyectos de ley tienen como semejanza que tienen como ponentes mujeres, las cuales, han tenido una agenda feminista y han hecho su mayor esfuerzo por llevarla https://numerologist.com/ al debate público las necesidades de las mujeres en el país.

En segundo lugar, las relaciones de poder que aún existen en la sociedad colombiana y la manera que influyen en la toma de decisiones de las mujeres. En este punto, decidí agrupar dos subtemas importantes sobre dependencia económica y brecha salarial. Entiendo que las relaciones de poder no solo van enfocadas al tema económico, sin embargo, va muy ligado a una de las principales causas de violencia. En zonas como Cartagena, Buenaventura y Riohacha han buscado fortalecer junto con la Consejería para la mujer el lineamiento para la prevención de violencia contra la mujer, esto ha generado que en las comisarías existan profesionales de género que puedan hacerse cargo de estas situaciones. Asimismo, muchas de las instituciones encargadas de llevar estos casos han generado lineamientos especiales para que se puedan llevar estos casos de mejor manera. El aumento de representación femenina en cargos de poder también ha tenido una gran implicación en las mejoras que han existido en este tema, pues han generado diferentes alternativas para la protección de la mujer. 

En tercer lugar, la educación sexual y sobre los derechos reproductivos, sexuales. La adquisición de productos de higiene como toallas higiénicas, tampones e incluso el acceso a citas de planificación familiar son un tema en el que aún existen muchos más fallos que aciertos.  Algunas cartillas del Ministerio de Salud sobre salud sexual integral. Sin embargo, revisando mi propia experiencia y la de personas cercanas a mí encontramos que estas no son útiles para los tiempos actuales. El avance más significativo que encontré es una cátedra que deben dictar los colegios sobre estos temas, sin embargo, es necesario encontrar herramientas que permitan encontrar qué tan útiles son estas cátedras al momento de prevenir embarazos adolescentes, disminuir las ETS y prevenir abusos sexuales. 

Ahora bien, con lo anteriormente expuesto, encuentro que existen razones por las que celebrar y es que esa lucha y conmemoración que llevamos de tantos años ha dado sus resultados. Claro, no estamos ni cerca de la igualdad, aún falta mucho camino por recorrer, existen aún muchos retos no solo en educación sexual y reproductiva. La brecha salarial es otra que, aunque, encuentran cambios y mejoras, considero que aún sigue siendo muy alta y según los últimos datos del DANE la pandemia empeoro. Faltan avances en la representación, para evitar que las mujeres sean un medio para los partidos políticos, los cuales buscan mujeres para cumplir la ley de cuotas o para llegar a electorado femenino, pero no mantienen una agenda feminista o en pro de las mujeres. De igual manera, entre los retos que encuentro está la mirada interseccional y de las mujeres trans, la cual no me traigo acá por falta de herramientas y un acercamiento significativo a este feminismo y a las mujeres trans, por tanto que pueden tener sus propios logros y fallas. Seguramente, si revisamos sus casos encontraremos que en cuanto a representación hay más retos que logros, sin embargo, considero que por mi condición no es correcto hablar de ello. 

Por otro lado, revisando situaciones que se han vuelto públicas en los últimos días sobre las diferentes denuncias a profesores de instituciones educativas, considero que existe un gran reto para la atención efectiva de todo tipo de violencias, que empiece desde los colegios, se refuerce en universidades y ámbito profesional, hasta en el hogar. Los lineamientos no son del todo útiles si no se ponen en práctica. 

Para finalizar, aún con todo este camino por recorrer considero que después de 111 años de lucha, generaciones como la mía o las que vienen puedan gozar de algunas garantías que mujeres como mi abuela lograron conseguir. Seguramente, muchas generaciones después gozarán de todo lo que nosotras logremos, creo que los pequeños cambios hacen la diferencia. Como dije anteriormente, no es todo el trabajo, no es el fin de la lucha, mucho menos hemos conseguido lo que merecemos: respeto, dignidad, seguridad en las calles, libertad. Son cosas que aún nos quedan por luchar. Sin embargo, cada vez que veo la fuerza con la que viene el movimiento feminista no solo en Colombia, sino en América Latina siento que la lucha de todas aquellas que se ya no están valió la pena. Solo me queda por decir:

Yo todo lo incendió,

yo todo lo rompo.

Si un día algún fulano te apaga los ojos,

ya nada me calla, ya todo me sobra,

si tocan a una

RESPONDEMOS TODAS. 

Fuentes:

Comisión Legal para la equidad de la Mujer. (2020). Informe de Gestión. Observatorio de la Mujer. https://www.senado.gov.co/index.php/documentos/comisiones/legales/equidad-de-la-mujer/informes-de-gestion-1/6036-nforme-legislativo-2020-2021/file

Congreso de la República de Colombia. (2021). Proyecto de ley 115 de 2021. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2021-2022/2337-proyecto-de-ley-115-de-2021

Congreso de la Republica de Colombia. (2021a). Proyecto de ley 153 de 2021. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2021-2022/2380-proyecto-de-ley-153-de-2021

Congreso de la Republica de Colombia. (2021b). Proyecto de ley 186 de 2021. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2021-2022/2401-proyecto-de-ley-186-de-2021

Consejería presidencial para la equidad de la mujer & Fundación colombiana cedavida. (2016). Lineamiento para la prevención de violencias. Equidad mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdf

National Geographic. (2022, 27 enero). La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/#:%7E:text=Una%20terrible%20tragedia%20ocurri%C3%B3%20el,Incendio%20en%20Manhattan%2C%20Nueva%20York.

Observatorio de la Mujer. (s. f.). Presidencia de la republica. Observatorio Colombiano de las Mujeres. Recuperado 8 de marzo de 2022, de https://observatoriomujeres.gov.co/es/Empowerment

ONU WOMEN. (s. f.). Las mujeres en Colombia. UN Women Colombia. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO