Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

La política debe ser para todos, aunque a veces nos vean la cara: la complejidad de las redes sociales en el panorama global

Ciencia Política y Estudios Globales
Democracia, Edición 31, Redes sociales
Sin Corbata

Cuando se habla de política es inevitable pensar en campañas electorales y partidos políticos. Las personas normalmente no están muy interesadas en lo que sucede con la política dada la complejidad que sienten que acarrea aproximarse a ella, pues se requiere de unas habilidades previas y una dedicación a esta para entender de mejor manera el basto mundo que la conforma.

LA POLÍTICA DEBE SER PARA  TODOS

Por: Karen Urraya

Cuando se habla de política es inevitable pensar en campañas electorales y partidos políticos. Las personas normalmente no están muy interesadas en lo que sucede con la política dada la complejidad que sienten que acarrea aproximarse a ella, pues se requiere de unas habilidades previas y una dedicación a esta para entender de mejor manera el basto mundo que la conforma. Gran parte de esto surge del problema sobre dónde se puede conseguir información, ya que con las nuevas tecnologías se siente que todo está a un clic de distancia, y esto a su vez conlleva directamente a pensar en los beneficios que este nuevo tipo de medios tienen para ofrecer. En lo personal, soy fiel partidaria de este tipo de contenidos, no obstante, ese lado es el más fácil de observar. Por esto mismo se nos olvida notar la mediación que siempre se encuentra presente entre nosotros y los acontecimientos del mundo. Es por todo esto que en el presente artículo se tratarán las desventajas, cuestionamientos y ejemplos que pueden ayudar a destacar el problema de dejarse llevar por lo que muestra la pantalla de inicio de cualquier red social, sin olvidar la importancia de estas mismas. Debido a que, si no se entienden las fallas, no se pueden utilizar correctamente las ventajas que este sistema tiene para ofrecer. 

Para comenzar hay que preguntarse ¿cómo se entiende algo que no es ni de cerca tu campo de especialidad? Con las redes sociales y los medios de comunicación siendo algo de tan fácil alcance, es difícil no creer que en una noche se puede convertir cualquier persona en el mayor experto. Lastimosamente comprender algo tan a fondo es enteramente difícil, y más cuando la información que le sale a cada persona está anteriormente filtrada por parámetros de búsqueda predeterminados, gustos preestablecidos y todo tipo de información que tus redes conocen como parte de tus intereses. Este fenómeno se denomina “burbujas de filtro”, desde ropa, memes o influencers, hasta llegar al punto de que las redes deciden qué noticias, qué candidatos políticos y qué información deben mostrarle a cada tipo de audiencia. Esto es algo que conocemos, un tema bastante trillado, a decir verdad, pero creo que no se le da la suficiente relevancia y explicación clara, siendo algo relativamente insignificante hasta que recordamos como lo que vemos en redes influye en sobre si debemos intervenir en lugares extranjeros, sobre si los derechos humanos deben ser universales, sobre cómo controlar las armas nucleares, tal y como lo expresa Lisle. Es decir, todo tipo de decisiones cruciales pueden verse afectadas por el contenido de un simple post que se hace tendencia en una red social como Instagram. 

Pero esto es demasiado general, así que para ubicarlos mejor en lo que intento referirme, hay que traer a colación las elecciones del 2016 en Estados Unidos (Trump Vs Clinton), y ya sé que escuchar hablar tanto de la potencia gringa es lo que le sigue a agotador, ¿qué puedo decir? Son epicentro de muchos acontecimientos como estos, y en este caso en particular, los medios de comunicación tradicionales (televisión nacional) estaban a favor de Clinton, y por lo tanto como era de esperarse según los antecedentes históricos a los que ya se encontraban acostumbrados, pues pensaban que Hilary Clinton sería la indudable ganadora. El resultado fue totalmente inesperado, y es que no contaban con la influencia que podían tener las redes sociales, especialmente Facebook (en esta ocasión), en la opinión de los ciudadanos. Esto es importante ya que según Cellan-Jones, “lo que los usuarios ven en Facebook está determinado por quienes son sus amigos y qué es lo que ellos comparten”, y es aquí cuando “entra en juego la idea de una burbuja que filtra la información: quienes se inclinan por Trump solo verán noticias que reflejan su visión del mundo y lo mismo le ocurrirá a los que tienen un pensamiento liberal”. Pero bueno, esto no es que represente mucha diferencia con el caso de los periódicos, ya que si eres fan del Tiempo o del Espectador, al elegir leer uno según el tipo de contenido que lo caracteriza es una manera de filtrar la información también, pero a pesar de esto, lo que los diferencia del caso de las redes sociales es que ese tipo de medios (en casi todas las ocasiones) contratan profesionales que tienen la obligación moral (o eso esperamos) de a pesar de tener una opinión claramente sesgada, seguir permitiendo considerar las diferencias más allá de lo que ya crees. Ya que normalmente presentan datos, contraargumentos e información que pueden ayudar a generar una opinión un poco más personal y menos alterada. 

La función de las redes en el amplio espectro de la política que hace que sea altamente preocupante es el caso de la desinformación, normalmente representado con las conocidas fake news, debido a que estas son contraproducentes gracias a la innegable influencia que tienen en las redes sociales. Si se cuenta con algo tan poderoso ¿quién no lo usaría? Ya sea para desacreditar, o por simple error de ignorancia, la desinformación es el pan de cada día. Normalmente este tipo de información es irresistible. Si a mí me sale una noticia con un título de lo más ocurrente, es inevitable darle clic. No es culpa de nosotros, somos fáciles de complacer, y normalmente somos más fáciles de convencer. Es ahí el problema de ¿quién protege a los que no son expertos? Si eres politólogo, o finges serlo para conseguir un título que se verá lindo en tu pared, es fácil saber cuándo la información de ese artículo de política de sospechoso origen es falsa. Pero los demás no saben eso, y eso es válido, ya que no cuentan con las mismas herramientas. Por esto mismo es que en parte es deber de la academia que se facilite la amplitud de obtención de la información, pero ese es otro tema.  

Todo esto es complicado, hasta llegar al punto en el que se insensibiliza muchas situaciones. Tomando solo como ejemplo dos casos altamente sonados pero cada vez más ignorados, como son el conflicto Ucrania-Rusia o la situación de Israel-Palestina. Este tipo de acontecimientos, que deben despertarnos la empatía y hacernos replantear tanto a conocedores como a los que no lo son sobre a dónde se están yendo las políticas internacionales, dónde se encuentran las organizaciones que tienen como propósito evitar ese tipo de situaciones y cuestionarnos si estas son más una imagen representativa que pocas veces se traduce en acciones significativas. En lugar de eso, nos acostumbramos, tanto expertos como los que no lo son a reducir una problemática a un anuncio en la ahora renombrada red social “X”, se nos llenan las notificaciones de enunciados que hablan sobre masacres y bombas, violaciones de derechos humanos y decisiones de gobiernos que muchos ni saben cómo están conformados y lo reducimos a un simple párrafo que leemos y descartamos con la misma facilidad que lo hacemos con un anuncio de zapatos que nos sugiere Instagram. Nadie está exentó de pensar de esta manera, y no es que sea nuestro deber ir luchar por la paz mundial, de hecho, mi lema normalmente es que para determinar si una noticia es importante toca esperar a ver si se vuelve meme o no. Entonces, los invito a que todos pensemos un poco sobre todo esto, aunque lo que se considere política está limitado por todo tipo de prejuicios mal infundados y altamente difundidos de generación en generación.  En la mayoría de los casos es mejor demorarse un poco más, para comprender que antes de construir el criterio definitivo se deben buscar fuentes que se vean medianamente confiables, porque ver opiniones distintas es una manera de reducir los filtros a los que estamos sometidos. Aunque suene cliché, el conocimiento es poder, y la política no es algo que solo le incumba a los politólogos, más cuando abarca todo tipo de situaciones que pueden cambiar el panorama general del planeta donde vivimos. Así que no importa lo atractivo que puedan ser los colores y los títulos, las sugerencias de aquellos a los que se siguen en las redes sociales, las cadenas que se difunden por redes sociales o las noticias del tamaño de un tweet, intenten resistir. Por todo esto, a pesar (y a mi pesar) de que todas estas advertencias parecen dadas por sus mamás, tómenlo como algo de principios, y no dejen que cualquiera manipule lo que creen. 

Referencias

  • Cellan-Jones, R. (2016). Elecciones en estados unidos: ¿Fue Facebook la clave para el triunfo de Donald Trump?. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37946548 
  • Lislie, D. (2019). Capítulo 8. En Global politics: a new introduction (pp. 142–163). Routledge.  
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO