Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

La eterna crisis gubernamental

Ciencia Política y Estudios Globales
Colombia, Congreso, Edición 31
Sin Corbata

El Gobierno de Gustavo Petro atraviesa una de las mayores crisis de gobernabilidad en la historia del país, pues no ha logrado que sus reformas sean aprobadas en el Congreso, la ejecución del presupuesto nacional ha sido supremamente baja y el funcionamiento de la burocracia del Estado y el desarrollo de política pública, son procesos que aún se encuentran estancados.

Eterna crisis

Por: Santiago Giraldo

El Gobierno de Gustavo Petro atraviesa una de las mayores crisis de gobernabilidad en la historia del país, pues no ha logrado que sus reformas sean aprobadas en el Congreso, la ejecución del presupuesto nacional ha sido supremamente baja y el funcionamiento de la burocracia del Estado y el desarrollo de política pública, son procesos que aún se encuentran estancados. 

La principal razón que explica esta crisis de gobernabilidad tiene que ver con dos factores; los revolcones ministeriales que han tenido lugar en el Ejecutivo, y la pérdida de coaliciones de gobierno en el Congreso. En esta nota le explicamos el paso a paso de la pérdida de gobernabilidad, haciendo una reconstrucción histórica de los momentos en los que el gobierno del cambio perdió legitimidad. 

Durante los seis primeros meses de gobierno Petro contó con una coalición fuerte en el Congreso, pues tenía el apoyo de partidos como el Pacto Histórico, Liberal, Conservador, la U, Alianza Verde, Comunes y ASI. Era una “aplanadora” legislativa que se había formado gracias a las cuotas de los partidos tradicionales en los ministerios, como el de transporte y el de las TIC. Dicho porcentaje de representación se puede evidenciar en la siguiente gráfica: 

 Tabla 1

Nota: La tabla muestra el número de curules obtenidas en Senado y en Cámara por los diferentes partidos, así como su estatuto. Fuente: Escobar, Juan Carlos, Bibiana Ortega y Laura Wills-Otero. 2023. “Elecciones presidenciales y legislativas en Colombia en 2022”. Colombia Internacional 116: 3-28. https://doi.org/10.7440/colombiaint116.2023. 

Según Escobar “La coalición de gobierno en el primer semestre (…) se constituyó en el grupo más grande, y llegó a sumar el 73,9 % del poder en el Senado y el 78 % en la Cámara de Representantes. El grupo de la oposición sumó el 13 % del poder en el Senado y el 10 % en la Cámara, y los independientes, el 14 % y el 12 %, respectivamente” (Escobar, et al. 2023). 

Esta aplanadora legislativa le permitió al gobierno sacar una reforma tributaria, así como iniciar su plan de gobierno. Sin embargo, la luna de miel no le duró mucho a Petro, pues las reformas fueron una manzana de la discordia que generó opiniones divididas entre algunos ministros, líderes de partidos y el presidente. 

La reforma a la salud fue de las primeras en ser rechazadas, y ministros como Alejandro Gaviria y partidos como el Liberal, el Conservador y la U se declararon en oposición a la misma. El 27 de febrero, ocurriría la primera crisis ministerial, Petro decidió revocar de sus cargos a Alejandro Gaviria, exministro de educación, Patricia Ariza, exministra de cultura y a María Isabel Urrutia, exministra de deporte. En el caso de Gaviria, hubo encontronazos por la reforma y por un documento de 4 páginas con críticas a la propuesta de Corcho. Ariza, expuso un descontento con la política musical que quería llevar a cabo Petro sobre las orquestas infantiles. Y por parte de Urrutia hubo un escándalo en la ejecución de contratos para el ministerio de deporte (Pacheco, et al. 2023). 

 En el caso de esta primera crisis ministerial algo quedó claro: el presidente no estaba dispuesto a negociar el contenido de sus reformas y haría todo lo posible para que estas se mantuvieran intactas, incluso si eso significaba abandonar sus cuotas ministeriales y perder algo de apoyo en el Congreso.  

Tan solo dos meses después habría una segunda crisis ministerial. El 25 de abril Petro anunció la salida del grueso de su gabinete; se fueron José Antonio Ocampo, Carolina Corcho, Cecilia López, Sandra Urrutia, Alfonzo Prada, Guillermo Reyes y Arturo Luna. Esto ocasionó que se terminaran de perder las coaliciones en el Legislativo, y que la poca confianza que quedaba en el gobierno se esfumara, pues se había ido el líder de cartera y la ministra líder de la reforma agraria. Petro optó por tener cerca a otras figuras políticas con las que ya había trabajado antes en la Alcaldía de Bogotá y amigos cercanos que no cuestionaran sus decisiones. A estas crisis se les han sumado otros escándalos, como el de Laura Sarabia y Armando Benedetti o la infiltración de dineros del narcotráfico en su campaña. 

Esta pérdida de legitimidad le ha costado mucho al gobierno pues en las entidades administrativas no hay claridad en la toma de decisiones, reformas como la de la salud, la laboral y otras, permanecen congeladas en las comisiones del Legislativo, y en general, toda la agenda del Congreso se encuentra retrasada. El gobierno hizo todo lo posible para que sus ministerios estuvieran alineados ideológicamente, pero eso le costó toda su gobernabilidad, al interior de los ministerios han ocurrido despidos masivos, y se ha sacrificado la ejecución técnica por aspectos ideológicos. 

En gobiernos presidencialistas como el colombiano, la relación con el Legislativo es fundamental, pues esta determina el éxito o el fracaso de toda la política pública que ganó en las urnas y que se quiere implementar. Faltará ver si en un futuro Gustavo Petro logra resolver sus asimetrías con sus ministerios y entidades administrativas. Pero por el momento queda preguntarse cuál será la relación del Ejecutivo con las otras ramas del poder, y cómo la propuesta de llevar la democracia a las calles afectará las decisiones del Congreso. 

Referencias

  • Escobar, J. C., Ortega, B., & Wills-Otero, L. (2023). Elecciones presidenciales y legislativas en Colombia en 2022. Colombia Internacional, (116), 3-28. 
  • Pacheco, D., Arias, J. M. F., & León, J. (2023). La primera crisis ministerial de Petro: una explosión descontrolada. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/la-primera-crisis-ministerial-de-petro-una-explosion-descontrolada/ 
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO