Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 34
Sin Corbata

En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal a través de otras asignaturas obligatorias (Biología, Español, Ciencias Sociales, y demás).

WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM

Hecho por: María Paula Chavarro

En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal a través de otras asignaturas obligatorias (Biología, Español, Ciencias Sociales, y demás). Pese a esto, la ley no es clara respecto a lo que significa ¿Qué es eso de la educación sexual? Así las cosas, hay diversas formas tan amplias de entender qué es la educación sexual que puede ser cualquier cosa en la práctica. Lo cierto es que el garantizar este derecho queda en un segundo plano de manera estructural por diversas razones: pudor, censura, falta de priorización e incluso falta de capacitación. 

Si nos remontamos a 1930, en Latinoamérica se instalaba un auge de ideas fascistas que buscaban la “purificación de la raza”. Partiendo del Darwinismo Social, una pseudociencia de bata blanca que había “demostrado” que existían “razas inferiores” y “razas superiores”. Nancy Stepan -profesora de la universidad de Columbia- encontró que en la región se implementaron medidas eugenésicas como la esterilización para evitar el nacimiento de la población afro e indígena. Sin embargo, la iglesia se oponía fuertemente a estas medidas abogando que iban en contra de la voluntad de Dios y en su lugar preferían “La Educación Sexual”. Esta medida en principio consistía en educar a las mujeres para que buscaran contraer matrimonio con un candidato propenso a “mejorar la raza”. Aunque con el tiempo la eugenesia cayó y se demostró que tal cosa denominada “la raza inferior no aria” era una falacia, aun nos quedan rezagos racistas de estas políticas estructurales. 

Por su parte, la educación sexual ha seguido teniendo un enfoque catalizador sobre la decisión de las mujeres que busca controlar ¿Quién sí puede tener hijos? En la actualidad la literatura sobre educación sexual y las instituciones educativas en Colombia están fuertemente orientadas hacia un enfoque de salud sexual y reproductiva centrado en las enfermedades e infecciones de transmisión sexual y en la prevención del embarazo. Además de hacer uso del miedo como campaña, este enfoque nos propone que “si no tenemos las condiciones de vida dignas socioeconómicamente, no deberíamos poder ser madres”, sin problematizar ¿por qué las mujeres no tienen condiciones de vida dignas?, ¿por qué la pobreza, según Naciones Unidas, se acumula en las mujeres y personas de ascendencia étnica?, ni mucho menos ¿por qué hoy en día, según el DANE, las mujeres colombianas dedican a las labores del hogar 16 horas a la semana más que los hombres? 

Vivimos en una sociedad en la cual el 60% de los asesinos de mujeres y niñas son sus parejas sentimentales o familiares. En un mundo donde la Organización Mundial de la Salud reporta que una de cada tres mujeres ha sido violentada física y/o sexualmente. En el que los hombres no entienden lo que es el consentimiento y siguen viendo a la mujer como el otro sexo, la subalterna, la inferior, la cosa. En el que los referentes de éxito siguen estando asociados a los hombres en todas las áreas y sobre todo en lo STEM (Science, Technology, Engineering, Math), la política y el deporte. En el que en el patio de un colegio los hombres ocupan más espacio que las mujeres. En el que en el sistema educativo las mujeres tienen un mayor riesgo de deserción y menos posibilidades de acceso. Y una Colombia cuya mejor universidad pública en una investigación de su autoría reporta que su prueba de admisión tiene sesgos de género en las áreas de matemáticas e interpretación de imagen y que en efecto es más fácil que un hombre ingrese a esta institución.

¿Cuándo pasaremos de la “educación” del orden disciplinante y del “cierre las piernas mijita” a una Educación Sexual verdadera que desordene el patriarcado y el colonialismo cuestionando estas cifras que evidencian la desigualdad? Alguna vez Florence Thomas declaró que somos unas analfabetas del amor y dijo que «si fuera ministra de educación pondría el amor como materia obligatoria en los once cursos del colegio». Sus palabras no pueden ser más pertinentes porque hablar de sexualidad, de sexo y de género, es en buena medida hablar del amor y del cuidado. Hablar de mujeres que aman mujeres sin dejar de serlo, hombres que aman hombres sin dejar de serlo y personas trans o no binarias libres para ser, amar y ser amadas. 

Colombia necesita repensarse la Educación Sexual, la ley general de educación y el mandato patriarcal del estado que no ha empezado a transformar sus instituciones, ni a golpear la inequidad fuertemente por el lado de la educación. Más allá de disciplinarnos sexualmente para que no hagamos, el rol de la escuela es hacer una constante invitación a problematizarnos la sexualidad, el sexo y el género desde la interseccionalidad. La Educación Sexual no puede seguir siendo cualquier cosa, en cualquier momento, transversalmente en cualquier materia que termine siendo ninguna. 

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Portada Sin Corbata Edición 33
Mensaje editorial de la Edición 33 de Sin Corbata
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en octubre 16 de 2024. Redactado por Samuel Guerra.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO