Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Gorgona: ¿Geopolítica o conservación ambiental?

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 32
Sin Corbata

El gobierno planea construir una base militar en el Parque Nacional Gorgona, poniendo en riesgo su invaluable biodiversidad. Aunque argumentan que es para combatir el narcotráfico, esta decisión podría destruir un ecosistema único y afectar gravemente la fauna y flora de la isla. ¿Es este el costo que estamos dispuestos a pagar?

Gorgona: Geopolítica o conservación ambiental

Por: Santiago Giraldo Daza

En los últimos años se ha propuesto la construcción de una base militar en el PNN Gorgona, como respuesta a la lucha contra las drogas y el fortalecimiento de la interdicción en el pacífico colombiano. De la mano de la Oficina Internacional de Asuntos y Antinarcóticos de EE. UU, el gobierno nacional ha intentado llevar a cabo una serie de obras en la isla para mejorar la seguridad y el control costero, entre las cuales se encuentran; la construcción de un muelle, una torre de comunicación con radar, una estación de guardacostas y un tanque de almacenamiento de combustible. La licencia ambiental del proyecto fue otorgada en 2015 por la ANLA, pero a día de hoy enfrenta una serie de problemas legales y resistencias políticas.  

Frente a la construcción de la base hay posturas dividas, mientras que grupos de ambientalistas y autoridades regionales se oponen a la medida, expertos en drogas y seguridad afirman que puede ser una estrategia efectiva para reducir el narcotráfico (Guilfoyle, 2009). Gobiernos como el de Juan Manuel Santos e Iván Duque defendieron la ejecución del proyecto, argumentando que sería de utilidad para contrarrestar actividades ilegales de pesca, narcotráfico y contaminación marítima. Sin embargo, de acuerdo con el Comité Científico del Parque y la Academia Colombiana de Ciencias, la existencia del parque nacional va más allá de los intereses geopolíticos, busca proteger la biodiversidad de la zona, y con ella a las más de 381 especies de peces, 155 especies de aves y 430 tipos de plantas que en ella habitan (Giraldo et al, 2014). La isla Gorgona no solo es un gran atractivo turístico, sino también un importante centro de investigación científica. Pero ¿qué tan legal es construir una base militar en una zona de especial protección como un Parque Nacional? 

Los Parques Nacionales son ecosistemas no alterados con un valor científico, educativo y estético, en donde se permiten únicamente actividades de conservación, recuperación, investigación y cultura. Son espacios generalmente delimitados en el SINAP, que son inembargables, imprescriptibles e inalienables, y en donde no se permite casi ningún tipo de actividad económica. A pesar de las múltiples restricciones que tienen, de acuerdo con el decreto 3572 de 2011, si se pueden llevar a cabo proyectos de infraestructura en estos, siempre y cuando Parques Nacionales Naturales de Colombia y la ANLA otorguen los permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales. ¿Cuál es el problema entonces?  

Expertos en derecho ambiental y comunidades del municipio de Guapi, en el pacífico colombiano, explican que los impactos negativos del proyecto en la fauna y la flora del parque son incalculables. Además, estudios han demostrado como la construcción de un puerto y una estación de guardacostas podrían afectar el ecosistema coralino que rodea la isla, y que es “uno de los más desarrollados y diversos del Pacífico oriental tropical” (Giraldo et al, 2008). Se apela a que, con la construcción de la base, no se está cumpliendo con el principio de precaución ambiental, ni se está respetando el proceso de consulta previa, debido a que la Procuraduría ha tenido que solicitarle a la ANLA en reiteradas ocasiones llevar a cabo una audiencia pública ambiental. Lo peor de todo es que las audiencias tienen como propósito dar a conocer y recibir información de las comunidades frente a los proyectos, sin embargo, lo discutido no es vinculante, y las comunidades no siempre están informadas de la existencia de estos espacios (Madrid, 2021). Faltará ver si en un futuro el acuerdo de Escazú logra corregir las asimetrías de información que existen en este tipo de procesos.  

Ahora bien, resulta indignante que el gobierno de Gustavo Petro, un presidente de izquierda que se hizo elegir con las banderas de la biodiversidad y la protección ambiental, haya decidido continuar con la ejecución del proyecto. El 12 de febrero de 2024 la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que la base militar seguiría en construcción, teniendo en cuenta todas las recomendaciones ambientales y haciendo mayor énfasis en el turismo. En la realidad, la esencia del proyecto no cambia, y permanecen vigentes todas las construcciones sobre la zona costera y el lecho marítimo, la ejecución de un proyecto turístico a gran escala, como plantea el gobierno, puede ser perjudicial para la isla, pues no tiene en cuenta el factor de sostenibilidad. Además, la decisión de continuar con las obras es inconstitucional, pues un comité ambiental llamado “Salvemos Gorgona” había presentado una acción popular frente al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que resolvió hacer un peritaje técnico en 2022, y que aún no se ha realizado. Continuar con el proyecto sin los resultados del peritaje, sería desconocer la decisión del tribunal y pasar por encima de la acción popular presentada por la organización ambientalista y la ciudadanía.  

Si bien la base militar juega un papel importante en la interdicción y en el fortalecimiento de nuestras relaciones internacionales con Estados Unidos, su construcción podría significar el fin de la biodiversidad, el interés científico y ecoturístico que hay en torno a la isla. La decisión del gobierno nacional es antidemocrática, y puede costarles a los colombianos la pérdida de un ecosistema único en el mundo. ¿En todo el pacífico colombiano no hay lugares más oportunos y menos nocivos para la construcción de una base militar? Hay que dejar el capricho con Gorgona. 

 

Referencias

  • Giraldo, A., Diazgranados, M. C., & Gutiérez-Landázuri, C. F. (2014). Isla Gorgona, enclave estratégico para los esfuerzos de conservación en el Pacífico Oriental Tropical. Revista de Biología Tropical, 62, 1-12. 
  • Giraldo, A., Rodríguez-Rubio, E., & Zapata, F. (2008). Condiciones oceanográficas en isla Gorgona, Pacífico oriental tropical de Colombia. Latin american journal of aquatic research, 36(1), 121-128. 
  • Guerrero Castro, J. E. (2017). Maritime interdiction in the war on drugs in Colombia: practices, technologies and technological innovation. 
  • Guilfoyle, D. (2009). Shipping Interdiction and the Law of the Sea (No. 63). Cambridge University Press. 
  • Madrid Gómez, L. (2021). La participación ambiental de los campesinos en Colombia: un análisis desde las audiencias públicas ambientales en el período 2015-2019. 
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO