Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

El legado del 8 de marzo

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 34
Sin Corbata

El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que alzaron su voz en Nueva York hasta las trabajadoras de Petrogrado que impulsaron la Revolución de Febrero, esta columna recorre los momentos clave que dieron origen al Día Internacional de la Mujer. A través de relatos históricos y el recuerdo de quienes desafiaron la opresión, exploramos cómo esta conmemoración sigue siendo una bandera de resistencia en todo el mundo.

WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM

Hecho por: Sofía Ospina

Con frecuencia, el 8 de marzo se conmemora sin una comprensión total de los hechos que le dieron origen, sin mirar hacia sus raíces, sin reconocer las voces que, a lo largo del tiempo, tejieron con lucha y sacrificio el camino del feminismo contemporáneo.

Para entender la magnitud e importancia de esta fecha, es imperativo remitirse a la historia, en las narraciones de aquellas mujeres que, con su valentía, nos abrieron camino. A través de esta columna, compartiré relatos que nos llevarán a los orígenes del Día Internacional de la Mujer y su impacto en la lucha por la justicia y la igualdad.

El Día Internacional de la Mujer planta sus raíces en el clamor de las trabajadoras del siglo XIX y principios del XX, mujeres que, con fuerza en la voz y esperanzas firmes, se atrevieron a desafiar un sistema que las oprimía.

Entre tantas batallas por estos reconocimientos, una de las más significativas fue la movilización de obreras textiles, quienes, con determinación, exigieron mejores condiciones laborales y salarios justos en sus trabajos. En 1908, miles de mujeres marcharon por las calles de Nueva York, alzando sus voces inconteniblemente, clamando por dignidad. No solo pedían derechos laborales, sino también el fin del trabajo infantil, práctica que robaba la infancia a muchas niñas y las condenaba a un destino de agotamiento y pobreza.

Dos años después, en 1910, la activista socialista Clara Zetkin convocó una Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, en donde propuso la creación de un Día Internacional de la Mujer, un día en el que se reconocieran sus luchas y aspiraciones. La propuesta fue recibida con entusiasmo y, en 1911, la conmemoración se llevó a cabo por primera vez en varios países europeos.

Sin embargo, ese mismo año, la historia se tiñó de tragedia con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York. En medio de llamas y humo, 146 mujeres, en su mayoría inmigrantes, perdieron la vida, atrapadas en la edificación, símbolo de las pésimas condiciones en la que trabajaban. Aquella tragedia no fue solo una pérdida irreparable, sino también un recordatorio brutal de las condiciones precarias que muchas obreras enfrentaban y una llamada urgente a la reforma de estas condiciones.

Pero la lucha no se detuvo ahí. En 1917, específicamente el 23 de febrero, según el calendario juliano (8 de marzo en el calendario gregoriano), las trabajadoras textiles de Petrogrado dejaron sus telares a un lado y se tomaron las calles, exigiendo “pan y paz”. Hambrientas, agotadas por la guerra y la miseria, pero llenas de coraje, protagonizaron una huelga que marcaría el inicio de la Revolución de Febrero, un levantamiento que sacudiría los cimientos del poder y abriría el camino para la concesión del derecho al voto femenino en Rusia.

Décadas más tarde, en 1977, la lucha que había recorrido tantas fronteras fue finalmente reconocida a nivel mundial. La ONU proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, una fecha para recordar a quienes caminaron antes que nosotras y para seguir construyendo un futuro donde la igualdad no sea un sueño, sino una realidad.

Hoy, esta jornada se conmemora en cada rincón del mundo, con manifestaciones que denuncian la violencia de género, la brecha salarial, la falta de derechos sexuales y reproductivos, y la urgente necesidad de una mayor representación femenina en la política. Cada 8 de marzo, las calles se llenan de voces que se niegan a ser silenciadas, de pasos firmes que siguen lo que las otras iniciaron. Porque la lucha sigue y, cada día, con cada acto de resistencia y cada conquista, escribimos un nuevo capítulo en la historia de las mujeres.

Referencias:

  • United Nations. (n.d.). Antecedentes- Día Internacional de las Mujeres | Naciones Unidas.
  • Wikipedia contributors. (2025, February 24). Triangle Shirtwaist Factory fire. Wikipedia.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Portada Sin Corbata Edición 33
Mensaje editorial de la Edición 33 de Sin Corbata
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en octubre 16 de 2024. Redactado por Samuel Guerra.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO