Hecho por: Daniel Garzón-Beltrán
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre sus propuestas estaba la creación del Ministerio de la Igualdad (BCC, 2022). Una vez fue creado, la responsabilidad del Ministerio de la Igualdad y Equidad quedó a cargo de la vicepresidenta Francia Márquez. No obstante, luego de que el presidente Petro pidiera la renuncia a sus ministros, el jueves 27 de febrero Márquez presentó su renuncia como Ministra de la Igualdad y Equidad (W Radio, 2025). Más allá de revisar el desempeño del Ministerio de la Igualdad o su impacto, considero oportuno detenerse en el motivo del mismo: ser un ministerio por y para los nadie.
En “ El concepto de lo político” Schmitt (2006) manifiesta que si se quiere comprender qué es lo político previamente debe aclarase las categorías propiamente políticas. Ámbitos como lo estético y la moral se rigen por categorías como lo bello-lo feo y el bien-el mal, respectivamente. En el caso de lo político, su distinción es amigo-enemigo. Esta distinción indica “el grado máximo de intensidad de una unión o separación, de una asociación o disociación” (Schmitt, 2006, pág. 57) y esta por sí sola, tanto en práctica como en teoría, se demuestra. No se trata de una abstracción sino de una realidad óntica y la potencia latente de que esa distinción se manifieste.
Por su parte, aunque no profundiza con el mismo rigor que con lo político, Schmitt brinda pequeñas aclaraciones sobre las categorías de lo económico. Específicamente, comenta que tanto la dicotomía beneficioso-perjudicial como rentable- no rentable podrían ser las nociones propias de lo económico. No obstante, dado que Schimtt cuando habla de lo económico lo hace pensando en la doctrina liberal; que promueve la acumulación de capital y supone la racionalidad de los actores que participan en el mercado, es preferible delimitar lo económico a la distinción rentable-no rentable puesto que la primera categoría alude a aquellas decisiones que contribuyen a aumentar el capital mientras la segunda a las que lo disminuyen. Adicionalmente, si es la alteridad lo que sustenta que el otro sea amigo o enemigo dependiendo de que su existencia sea potencialmente peligrosa para la vida propia o no en el ámbito de lo político, el aparecer como el competidor es la distinción que respalda las categorías de rentable-no rentable. En ese sentido, dado que el otro me quita los recursos si se quiere perdurar en términos económicos inevitablemente debe competirse contra él.
Si se toma por el sentido literal de la palabra, “los nadie”, es clara la contradicción que hay pues si se trata de un nadie, ente que no puede ser denominado, carece de sentido que pueda nombrársele. Para afirmar que los nadies son nada es menester evaluar si están excluidos de lo político y económico. En cuanto al primero, la única manera en la que se puede estar excluido de lo político es que la propia existencia sea tan insignificante que no represente una amenaza. Es decir, cuando el otro observa la existencia de esa vida nota que es lo suficientemente banal que el hecho de asignarle la noción de enemigo es innecesario debido a que jamás pondrá en riesgo para la continuación de su vida. Puede que las diferencias del otro sean ignoradas de manera consciente al punto en estas desaparecen simbólicamente pero no de manera óntica. Por otro lado, para que alguien no pertenezca a lo económico debe considerarse que sus decisiones no pueden enmarcarse en lo rentable y no rentable. La única manera de que eso acontezca no es que no participe en la competencia por los recursos. No obstante, es imposible que alguien no compita con el resto por bienes y servicios puesto que estos son indispensables para la preservación de su existencia; ha de alimentarse, tener un sitio en donde descansar, etc,. No es que los nadies sean pobres, o lo que es lo mismo tengan un capital muy pequeño, es que tienen tan poco que da igual considerarlo propiamente como capital.
En suma, como los nadie son aquellas personas que existen y están presentes en lo político y en lo económico pero que como se deslegitima su alteridad por no significar un riesgo para la vida de los demás y su competencia por las condiciones materiales en las que existen, su empresa no ha de ser otra que reafirmar su existencia. El manifestar su alteridad les permitirá ser considerados enemigos y el demostrar que a pesar de su situación económica estos existen en el mundo contribuirá a que sus decisiones se inscriban dentro lo rentable o no rentable. Solo así su vida dejará de ser negada simbólicamente y serán reconocidos.
Bibliografía
- BBC News Mundo. (2022, 28 de junio). * Las propuestas más relevantes de Petro, el presidente electo que hizo historia en Colombia
- Schmitt, C., (2006). El concepto de lo político: Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios (4. reimpr). Alianza Ed.
- W Radio. (2025, 28 de febrero). *La vicepresidenta Francia Márquez habla en la W*.