Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 34
Sin Corbata

El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento, Luis Gilberto Murillo, había presentado su renuncia a su cargo como Canciller. Lo curioso de la elección de Sarabia para este puesto, es el hecho de que es la tercera persona en ocupar este cargo en menos de un año y más aún, sin previa experiencia diplomática.

WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)

Hecho por: María De Los Ángeles Espitia Navia

El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento, Luis Gilberto Murillo, había presentado su renuncia a su cargo como Canciller. Lo curioso de la elección de Sarabia para este puesto, es el hecho de que es la tercera persona en ocupar este cargo en menos de un año y más aún, sin previa experiencia diplomática. 

Laura Camilia Sarabia, nace en la capital de Colombia el 20 de marzo de 1994 es politóloga y asesora política colombiana que ha ejecutado y desempeñado roles primordiales en el gobierno del actual Presidente de la República, Gustavo Petro. Su trayectoria política comienza siendo asesora del Partido de la U, posteriormente, hizo parte de la Unidad de Trabajo Legislativo del senador Armando Benedetti. Gracias a la cercanía que tenía con él, fue posible crear un vínculo estrecho con Petro, puesto que desde la campaña presidencial, Laura Sarabia se convirtió en su mano derecha y dicho por muchos la izquierda también, de hecho, se considera que es una de las funcionarias con más poder en el Gobierno. 

Durante los 783 días de mandato de Petro, contados hasta hoy que escribo esta columna, Laura Sarabia ha ocupado diversos puestos en el seno del gobierno. Desde ser Jefe de Gabinete Presidencial (Agosto de 2022), pasando por la dirección del Departamento para la Prosperidad Social (Septiembre 2023), el Departamento de Administración de la Presidencia (DAPRE) (Febrero 2024) hasta ser designada en uno de los cargos más importantes para un gobierno: Canciller (Enero 2025). Su entrada y salida por los distintos departamentos del gobierno ha suscitado críticas, entre muchas hay una que estuvo en boca de todos los colombianos y que llevó al polígrafo a una en particular. Se trató del escándalo en donde supuestamente hubo más de siete mil razones para intervenir el teléfono de Marelbys Meza, su empleada. Según Sarabia, dicho acto se realizó con el fin de saber si Meza sabía del paradero de los siete mil dólares que habían desaparecido y que eran destinados a viajes oficiales del Gobierno. Se presume que este caso se puede tratar de un presunto abuso de poder. A hoy sigue siendo un misterio macondiano que es digno de todo un realismo mágico.

Por otra parte, es clave tener en cuenta que para ser Canciller, no se exige grandes requisitos como se pensaría. Lo cual significa a grandes rasgos, que cualquier colombiano puede ser Canciller de la República de Colombia. Sin embargo, tal y como lo diría la politóloga Sandra Borda, ¡nos va a pasar factura no tomarnos en serio las Relaciones Internacionales, por no profesionalizar el cargo en el país! Y si bien el Presidente actual se comprometió explícita y públicamente en profesionalizar este empleo, claramente ha incumplido (Borda, S. 2025). 

Partiendo de este contexto, la diplomacia, es un arte que no todos saben realizar; es negociar y estar preparados para lo incierto. Pero asimismo, es el arte de comunicar asertivamente los propósitos y objetivos de un país. Para ello, se requiere de cierto nivel de preparación y exigencia. Se sabe que en muchos cargos públicos, se requiere una alta formación académica, algunas veces incluyendo un doctorado, esto no es por casualidad, es porque el trabajo implica estar en la cúspide del conocimiento y experiencia. Para ser Canciller, es esencial conocer las estructuras de poder y su funcionamiento a nivel de la política internacional. Sin embargo, en Colombia la diplomacia pasa desapercibida, cuando debería de ser uno de los ministerios más profesionales y rigurosos.

Pero aquí no termina la discusión, pues hay otro misterio macondiano, ¿la nueva canciller sabe un segundo idioma? Según algunos medios de comunicación como La Hora de la Verdad, no: “No tiene un segundo idioma, o al menos no lo acredita en su currículum oficial. Solo presenta un pregrado y dos posgrados.”  A pesar de ello, Laura Sarabia llega al cargo sin cumplir ciertos requisitos imprescindibles para ejercer correctamente dicho trabajo. De hecho, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, una de las condiciones para poder estar en un cargo diplomático es: “Tener conocimiento de un idioma de uso diplomático mínimo en un nivel B2 o su equivalente.” (Ministerio de Relaciones Exteriores) Es un hecho que para este gobierno no es fundamental hacer respetar las reglas establecidas para gobernar y prevalece un evidente interés personal.

Aunque cuenta con tan solo 3 años y unos cuantos meses de experiencia, no se puede negar que es una mujer con carácter que ha arrodillado el poder político tradicional en los pasillos de la Casa de Nariño, tanto que me pregunto, ¿será que su siguiente paso sea ser vicepresidenta? I don’t know but, en el gobierno del Cambio, el realismo mágico hace todo posible.

 

Referencias

  • Colombiano, E. (2024, February 25). Laura Sarabia y la historia de por qué es la funcionaria con más poder en el Gobierno. El Colombiano. 
  • Conde, L. C. R. (2023, June 14). ‘He llorado, sentí que la vida se me acababa’: empleada de Laura Sarabia. El Tiempo. 
  • Gómez, L. (2025, January 30). Preocupación entre académicos y expertos por el nombramiento de Laura Sarabia como canciller: hacen fuerte llamado a Petro. infobae. 
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Portada Sin Corbata Edición 33
Mensaje editorial de la Edición 33 de Sin Corbata
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en octubre 16 de 2024. Redactado por Samuel Guerra.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO