Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Calladitas el mundo no avanzaría

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 34
Sin Corbata

Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento, pero ¿quiénes son la cara de estas luchas?

WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM

Hecho por: Karen Urraya

Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento, pero ¿quiénes son la cara de estas luchas? Cuando se habla de independencia se piensa en una lista de hombres a caballo, al rememorar las guerras se repite en el imaginario colectivo un grupo de soldados, los cuales también son hombres, o cuando se piensa en las revoluciones, el grupo al que se recuerda como centro de la lucha, y como portadores de los gritos que buscan un cambio se identifican con el mismo sexo que los dos anteriores. Pero, ¿qué opinarían si les contara que a pesar de que todos los gritos son válidos y cada participación cuenta, los que duran más tiempo resonando son los de las mujeres? El presente artículo tiene como fin resaltar un único punto: la importancia de las mujeres en las luchas sociales. Para esto, se tendrá en cuenta los movimientos sociales impulsados por mujeres de todo el mundo para cambiar su realidad, la de sus seres queridos y el futuro de cientos de desconocidos, resaltando historias olvidadas. Porque no se puede pensar en la transformación que han tenido las sociedades, sin recordar a aquellas que, sin recibir crédito, se han colocado al frente de las luchas.

No hay un inicio correcto para trazar una historia del papel de las mujeres en las luchas sociales, pero cuando pienso en esto, se me viene un nombre a la cabeza, y es el de Betsabé Espinal. Su historia, aunque más reciente que la de otras, comenzó cuando trabajaba de hiladora en una fábrica en Antioquia, donde la explotación laboral era parte de la cotidianidad, tanto de hombres como de mujeres, pero estas últimas se llevaban la peor parte, con abusos sexuales y trato denigrante. Espinal reunió a 400 trabajadoras organizando la primera lucha social en Colombia y la segunda en América Latina donde la voz de las mujeres tuvo un papel central. A pesar de que ya existía un sindicato de la Sociedad de Artesanos de Bogotá, que se había conformado después de la revolución industrial, no se había organizado un movimiento en las calles de tal magnitud. A pesar de su importancia, de ese momento solo hay un par de artículos que lo rememoran, y no fue hasta el 2019 cuando se publicó el libro de Ángela Becerra “Algún día, hoy”, cuando por fin la historia de lo que había hecho Betsabé y sus compañeras comenzó a ser nuevamente recordada. 

Como el caso de Betsabé Espinal hay muchos otros, por lo menos de ella conocemos su nombre y parte de su historia, pero ¿cuántos otros están perdidos? Sus luchas van más allá de tratos justos a la hora de trabajar, las mujeres han estado presentes al exigir derechos esenciales en cada ámbito, no solo para ellas, sino por sus hijos y seres queridos. En el artículo de Sara María Lara Flores, titulado “las mujeres: ¿nuevos actores sociales en el campo?”, la autora muestra el papel de las mujeres en las movilizaciones rurales, y en las diferentes exigencias que estas ayudaron a hacer resonar, aunque los hombres consideraban su participación como algo secundario, percibiéndolas como simples acompañantes. Lo que se olvida, y resalta Lara, son los casos donde estas fueron algo más, por ejemplo, “una de las movilizaciones por la fuente de trabajo que más resonancia tuvo en los periódicos entre 1985 y 1988, fue la que llevó a cabo un grupo de mujeres mazahuas que habita en los alrededores de Ciudad de México” (Lara, 1994, p.81). Las mujeres en las zonas rurales, como señala en el texto, fueron proclamándose en todo tipo de cosas, pidiendo agua, alimentos, educación, justicia, entre otras cosas, pero no lo pedían solo para ellas, sino que estaban desesperadas en conseguirlo porque tenían bajo su cuidado a sus hijos, y por lo tanto su lucha no se detenía a pesar de las negativas gubernamentales. Su insistencia fue tal, que con el paso del tiempo lograron crear sus propias asociaciones, y aliarse con entes del gobierno, pero su participación siguió siendo desacreditada, ya que sus peticiones no eran tan “grandes” y por lo tanto no se consideraban igual de importantes que las de los hombres. Aún así, estas luchas  continuaron y siguen en pie “…van de lo cotidiano a lo espectacular, sin una frontera clara entre lo rural y lo urbano…” (Lara, 1994, p.94). 

Las luchas de las mujeres a pesar de su histórica invisibilización han llegado a extremos impensables, sacrificando su propia vida por causas que van más allá de si mismas. No solo en lo sindical han participado, sino que trabajos como los de “las mujeres y la política en la guerra durante la guerra de la independencia” de Gloria Espigado, también resaltan el  papel de las españolas como voceras en contra del avance de Napoleón en su país, mediante la escritura de todo tipo de relatos, lo cual ella denomina como “dejar la rueca, tomar la pluma”. Las mujeres han luchado en el frente, como podría confirmarlo Svetlana Alexiévich en su conocido libro “la guerra no tiene rostro de mujer”, pero también han cambiado el mundo desde sus constantes peticiones, y su motivación que no acaba. 

En conclusión, podría pasar la vida entera nombrando casos como los mencionados, y no acabaría, porque todo lo anteriormente mencionado y también movimientos como Mujeres de Plaza de Mayo, o el caso colombiano de las Madres de Soacha, son solo una pequeña prueba de que sus luchas no dan tregua, porque como en el caso de las primeras, han pasado más de 40 años gritando su causa. Su lucha se ha mantenido porque como menciona Amina Zarrugh en su texto, estas no son consideradas como una verdadera amenaza, son seres “apolíticos”. Siendo esta subestimación el arma fundamental de todas las mujeres, ya que de una en una y durante siglos, han ido sumando “peticiones insignificantes”, logrando  generar cambios abrumadores. La importancia de las mujeres en las luchas sociales es por lo tanto fundamental, porque la chispa que motiva a proclamarse en medio del silencio, de no quedarse calladas aunque les cueste todo, es que ellas luchan por una vida mejor, por un futuro para sus familias, y por un mundo donde ya no sea necesario que sigan gritando para que el olvido no las entierre. 

Bibliografía 

  • Sara María Lara Flores. (1994). Las mujeres: ¿nuevos actores sociales en el campo? Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 77–88. 
  • Espigado, G. (2012). Las mujeres y la política durante la Guerra de la Independencia. Ayer, 86, 67–88.
  • Becerra, A. (2019). Algún día, hoy. Planeta. 
  • Zarrugh, A. (2022). Toward a sociology of family movements: Lessons from the global south. Sociology Compass, 16(5).
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Portada Sin Corbata Edición 33
Mensaje editorial de la Edición 33 de Sin Corbata
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en octubre 16 de 2024. Redactado por Samuel Guerra.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO