Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

¿A qué estamos jugando? | Atrevesada

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 34
Sin Corbata

No creo en el mérito. No sin contexto.

WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM

Hecho por: Camila Quimbayo

No creo en el mérito. No sin contexto.

 

Nacimos ubicados entre estructuras. Somos un tornillo en un sistema de fábricas, una esquina en una calle transitada. Estamos atravesadxs, intersectadxs.

Me he preguntado incansablemente ¿qué tanto de quienes somos hoy puede atribuirse a nosotros mismxs?, ¿quién podría decir que no depende de su crianza, genética, cultura, historia y contexto? Si fueron mis papás quienes, con mucho esfuerzo, me acompañaron y apoyaron siempre, ¿cómo puedo decir que soy yo quien tuvo el mérito para obtener mi beca? Casi nada de lo que he experimentado hasta ahora lo elegí yo. No elegí nacer en Bogotá, tampoco elegí hablar hasta por los codos o sentir todo como fuego. Mucho menos elegí nacer mujer.

Cualquiera que, como yo, haya experimentado el “ser mujer” en Bogotá, sabe que hemos vivido múltiples momentos de discriminación a lo largo de nuestras vidas. En esta ciudad, como en tantos lugares de Latinoamérica, usar faldas es riesgoso y no es posible caminar solas de noche con tranquilidad. Tampoco es válido tener un carácter fuerte o interesarse por las finanzas o la ingeniería sin recibir cuestionamientos. Aun así, es escalofriante pensar que hay quienes, gracias a otra estructura, viven el “ser mujer” como equivalente a no poder hablar, vestir, estudiar o usar transporte público sin compañía de un hombre. ¿Cómo seríamos de diferentes en otra religión, barrio, familia, país, raza o clase social? ¿Qué tantos privilegios disfrutamos sin darnos cuenta de que lo son?

 

A las cosas en las que no creo, permítanme añadir: tampoco creo en las vivencias unificadas. No lo hago porque el contexto importa mucho. Habitamos el mundo como dados con muchas aristas: tenemos muchas caras, interdependientes entre sí. 

 

Como ser mujer es, tan solo, uno de aspectos que nos atraviesan, es fundamental pensar en cómo las otras categorías nos afectan. ¿Cómo cambia nuestra percepción cuando, además de ser mujeres, somos pobres, musulmanas o afrodescendientes? Hacemos parte de un sistema sensible en el que un simple cambio nos puede cambiar, radical y arbitrariamente de juego. Cambian el objetivo, la dificultad, las expectativas y, sobre todo, las reglas. Aun así, todas tenemos que ganar: no importa si el juego es colorear sin salirse de la línea o participar en los juegos del hambre. ¿Cómo puede jugar (o vivir) alguien que sufre sistemáticamente trampas y obstáculos en su camino? ¿Cómo viven la menstruación las mujeres sin ingreso básico? ¿Cómo atraviesan el matrimonio y la maternidad las mujeres en sociedades en las que se cree que ese es su único destino? ¿Cómo viven las mujeres afrodescendientes los entornos educativos y laborales? Sin duda, ser mujer se vive diferente según la clase, la raza, la etnia y la ubicación geográfica.

 

A esta última idea se le conoce como interseccionalidad, y Platero lo define como “la variedad de fuentes estructurales de desigualdad que mantienen relaciones recíprocas, subrayando que el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, por ejemplo, son categorías sociales construidas y que están interrelacionadas” (Platero, 2012, p.2). Así pues, no solo somos parte de incontables estructuras, sino que estas determinan la forma en la que experimentamos nuestra vida. De igual forma, pertenecer a cierta categoría socialmente construida condiciona cómo vivimos las otras.

 

Pensemos, por ejemplo, en el salón de clases. Un espacio en el que nuestras categorías afloran y hacen que entendamos de manera distinta lo que se enseña. Las últimas semanas he visto una clase que ha movido todo dentro de mí. Hablan de clase social, colonialismo, democracia, raza e, incluso, feminismo. Me encanta, pero me hace sentir pequeña. Me hace darme cuenta del mar sucio en el que navego. Me hace replantearme el lugar que he dado por natural toda la vida. Yo, mujer del sur global, inmersa en una clase socioeconómica no privilegiada y mestiza, me siento determinada, incapaz de cambiar la estructura que me rodea. También me siento condicionada, amarrada a esas categorías que no elegí pero que sí restringen mis elecciones.

 

Y aquí, a modo de ejemplo, pero también de desahogo, va la razón que me hizo escribir esta columna. Todo lo aprendido ha transformado la forma en la que leo mi propia vida. Desde hace un tiempo tengo una relación con alguien diametralmente opuesto a mí. Lo acogí en mi casa, compartí con él mis costumbres, mi cotidianidad. Luego de experimentar repetidamente este proceso, puedo decirles que nunca, en toda mi vida, me había sentido tan afectada por mi clase social. Embutirme en Transmilenios llenos, guardar el celular entre la piel y el pantalón y vivir en una constante cuarentena eran mi normalidad hasta que quise cuidar de alguien que nunca en su vida había tenido que reprimirse. Solo ahí me di cuenta de lo condicionada que he vivido toda la vida: de lo poco que duermo, de lo mucho que debo sobresalir para avanzar socialmente. Solo en el cuidado del otro, solo en mi rol como mujer, descubrí los terrores de mi clase. Yo podría vivirlos indefinidamente, pero no permitir que él los sufra.

 

Fueron las ideas del amor romántico y los roles adjudicados a mí como mujer los que me hicieron experimentar de otra forma mi clase social. Fueron las actividades de mi clase social las que evidenciaron aún más mis roles como mujer. Viví una enorme frustración por no ejercer un mejor cuidado. Sentí que puse en peligro a un ser que amo. Me pregunté: si mi rol como mujer, determinado socialmente, es cuidar, ¿cómo puedo hacerlo si mi cotidianidad implica caos y peligro? Me repetí varias veces: “Si tan solo viviera en otra zona de la ciudad, si tan solo tuviera algo más de dinero, si tan solo pudiera ofrecer algo mejor”. Es evidente que las categorías no son culpa mía, pero condicionan irremediablemente mis vivencias.

A veces desearía profundamente dedicar más tiempo a mi sentir, a dejarme fluir, a cuidar de mi cuerpo, de mi alma. Pero me siento incapaz de soltar la exigencia. Debo seguir; quizás es la única forma que veo de lograr movilidad social, de hacer rendición al esfuerzo que han dedicado mis papás.

 

Mientras encuentro cómo lidiar con la frustración que me genera la rigidez de las categorías que me atraviesan, me quedo con las lecciones que aprendí de las estructuras en las que nací. Me quedo con la resiliencia, el amor y el baile. Me quedo con los privilegios de mi clase. Aprecio tener alta paciencia, disciplina y buenas formas de cuidado. No cambiaría por nada del mundo quien soy. Me quedo orgullosamente con mi historia, con mis categorías, aún con las dificultades que eso presupone. Si nuestra estructura es un mueble que acumula juegos de mesa, remodelémoslo. Quitemos los cajones, entendamos nuestros juegos. ¿Cuáles son sus reglas, su objetivo y su nivel de dificultad? Tal vez aprender a ver nuestro juego es el primer paso para cambiarlo. Y, de igual forma, entender nuestro cajón puede ser el inicio de la destrucción del mueble. Así que les invito a identificar a qué están jugando y a qué juega el otro. Tal vez un día todos podamos jugar el mismo juego (o al menos uno similar). 

 

Bibliografía

  • Banco Mundial. (2023). Afrodescendientes en América Latina. En World Bank.
  • Lausanne Movement. (2024, 7 junio). La diversidad de las mujeres musulmanas – Lausanne Movement
  • ONU Mujeres. (s. f.). ONU Mujeres 1 de cada 10 mujeres en el mundo vive en pobreza extrema |
  • Platero (2012). ¿ Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español. Revista del CLAD Reforma y democracia, (52), 135-172.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM
Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política
Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Portada Sin Corbata Edición 33
Mensaje editorial de la Edición 33 de Sin Corbata
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en octubre 16 de 2024. Redactado por Samuel Guerra.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO