Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Boletín DePolítica
De Política
32
27 de marzo 2010
Boletín del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dirigido a sus estudiantes, profesores y amigos

Editorial

VIRGINIE LAURENT

vlaurent@uniandes.edu.co

¿Es el petróleo un cimiento para edades de oro o fuente de perdición? Con un enfoque en la relación entre petroleo, violencia y autoritarismo en el mundo árabe, es la pregunta que guió la reflexión propuesta por Azzédine Rakkah, el 17 de febrero, con motivo de un Conversatorio Global en nuestro Centro de Estudios Internacionales CEI. Reconocido estudioso de la zona árabe-musulmana desde la historia, la economía y la ciencia política, Rakkah tiene un conocimiento a profundidad de terrenos de estudio difíciles de aprehender. Doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de París, es actualmente director de investigaciones en la Fundación Nacional de Ciencia Política y el Centro de Estudios y Relaciones Internacionales, en París, así como investigador asociado al Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea. En los escenarios que analizó se destacan tres países del mundo árabe y sus jefes de Estado: Irak y, por años, Sadam Hussein; Libia y el general Kadhafi; y la Argelia de Houari Boumédiène a Abdelaziz Bouteflika. Como personaje principal, el precioso líquido; en trasfondo, las fluctuaciones de su precio en los mercados internacionales.

A partir de los setenta, fruto de las olas descolonizadoras, la explotación del petróleo pasa a manos del Estado, regalo del medio ambiente para ganar lo imposible. En Argelia, se trata de “comprar la modernidad” con el desarrollo industrial. Irak y Libia convierten el petróleo en “arma de destrucción masiva”. En el primero de estos países la renta petrolera financia una gigantesca industria militar; en el segundo, lleva a creer en una Revolución internacional y en los medios de declarar guerras contra el imperialismo estadounidense, el colonialismo francés y británico, y el sionismo israelí. Las exigencias de potencia van también con voluntades de imponerse frente a los vecinos en la región. Mientras tanto, políticas sociales de redistribución aseguran una legitimidad relativa para los dirigentes de estos regímenes militares.

La confianza amparada en el petróleo, sin embargo, es efímera. Cuando en 1985 ocurre el primer contrachoque, vienen tiempos de quiebra y endeudamientos en proporciones monumentales. Las empresas cierran y se vampirizan; se abre paso a la economía informal y la miseria. Las instituciones políticas decaen, los gobernantes pierden credibilidad y surgen manifestaciones de descontento entre las poblaciones; pero los regímenes resisten. A finales de los noventa, el capital petrolero es un espejismo. No obstante, la historia deja enseñanzas y nuevas oportunidades. Mientras el contexto post 11 de septiembre significa el fin de Hussein en Irak, constituye para Libia y Argelia la oportunidad de recapacitar a través de su colaboración en la lucha antiterrorista. Paralelamente, en los años 2000, vuelve la abundancia financiera. Esta vez, con el fin de prevenir los errores anteriores, en los tres países se vela por constituir fondos de reserva y pagar las deudas. La corrupción, las mafias, la gran pobreza y la falta de infraestructura, sin embargo, no desaparecen. 
 
Al escuchar a Azzédine Rakkah, volvió a mi mente un eslogan que sonaba a la hora de mi infancia francesa para consolar el orgullo nacional herido de haber sido olvidados por la naturaleza: ¡En Francia, no tenemos petróleo pero tenemos ideas! Por cierto, hoy no recuerdo dichos planes grandiosos que debían ayudar a superar los efectos de la crisis causada por el mismo choque petrolero que hacía ricos a otros. Y poco interesa esto aquí. Lo que sí motivó este salto en mi memoria se debe a las lecciones sobresalientes de la conferencia: el petróleo no lo es todo y, con mayor razón cuando fluye en los pozos, se le deben asociar a su explotación reflexiones e imaginación al servicio de buenas causas. Al respecto, Rakkah llamó la atención sobre una recomendación que adquiere especial validez en un entorno de realidades latinoamericanas no siempre alejadas de las situaciones descritas. Instó en el apremio de diversificar las economías y afianzar instituciones sólidas que apunten al respeto de la democracia para así asegurar la legitimidad de las autoridades. Condiciones sine qua non para acabar con el abismo entre la amplitud de la renta petrolera y las necesidades de las poblaciones, y sin las que la “maldición del petróleo” inevitablemente se haría sentir. 
 
¿Comentarios?
vlaurent@uniandes.edu.co

Noticias

Nuevo artículo publicado

La Universidad de las Naciones Unidas publicó el documento de trabajo Entrepreneurial Activity and Civil War in Colombia: Exploring the Mutual Determinants between Armed Conflict and the Private Sector, escrito por Ralf Leiteritz, Carlo Nasi y Angelika Rettberg. El artículo que las características específicas de las compañías y la naturaleza de los mercados internacionales tienen un impacto significativo en la relación entre la actividad empresarial y las regiones colombianas donde hay conflicto armado.

Opinión y análisis

¿Cumbre de la (des)unidad?

Por ARLENE B. TICKNER en El Espectador
La Cumbre de la Unidad realizada en Cancún reviste importancia por varias otras razones. Por lo ambiciosa, la Cumbre invita a reflexionar acerca de la crisis de legitimidad de la OEA y la viabilidad de proyectos alternativos de integración. 

Financiación de campañas: ¿se repite la historia?

Por MÓNICA PACHÓN en Razón Pública
Los riesgos de campañas electorales pasadas siguen presentes.

Agenda

Ceremonia de entrega de la Beca Dora Röthlisberger

Organiza: Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales.
Fecha: 5 de marzo.
Hora: 12 m.
Lugar: Salón del Consejo de la Universidad de los Andes.
Contacto: j-jarami@uniandes.edu.co. 

Seminario «Justicia transicional desde el nivel local»

Organiza: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Fecha: 4 y 5 de marzo.
Lugar: Paraninfo de la Universidad de Cartagena, Claustro de Cartagena, carrera 6 36-100.
Contacto: bogota@ictj.org, 345 0046.

Oportunidades

Banco Mundial +
Convocatoria para investigaciones que serán presentadas en la Semana del Conflicto y la Fragilidad que tendrá lugar en Ciudad del Cabo, Suráfrica. Abierta del 15 de febrero al 2 de marzo.
 
Centro de Estudios sobre Refugiados – Universidad de Óxford +
Curso de verano sobre migración forzada. Pueden presentarse solicitudes hasta el 1 de marzo.
 
Comisión Fulbright Colombia +
Vacante para Community Relations Coordinator y pasantías. Vigente hasta el 19 de marzo.
 
Compensar
Presentación corporativa este 4 de marzo a las 12 m. en el Salón Hermes de la Universidad de los Andes.
 
Corporación Colombia Digital +
Recepción permanente de hojas de vida. 
 
Embajada de Estados Unidos en Bogotá +
Vacantes para diferentes cargos vigentes hasta el 4 de marzo. 
 
European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation +
Vacantes para la Maestría Europea en Derechos Humanos y Democratización. Vigentes hasta el 19 de marzo.
 
Fundación para el Fomento de la Lectura
Se necesitan voluntarios para los comités de valoración de libros para niños y jóvenes. Informes contactando a Janeth Chaparro en el teléfono 320 1511 (extensiones 109 o 218) o en el correo janeth@fundalectura.org.co.
 
IEPRI +
Inscripciones abiertas para la maestría en Estudios Políticos hasta el 4 de abril. 
 
Instituto Alexander von Humboldt +
Vacantes para diferentes cargos. 
 
John Jay College (CUNY) +
Programa de maestría en Crimen Internacional y Justicia. En la secretaría del Departamento pueden encontrarse folletos. 
 
National Peace Academy – Fundación Escuelas para la Paz +
Inscripciones para el Instituto Internacional de Educación para la Paz que tendrá lugar en Colombia del 12 al 18 de julio. Se aceptan solicitudes hasta el 1 de abril 
 
Organización de los Estados Americanos +
Curso \»Desarrollo académico en la transformación de conflictos sociales: vinculando teoría y práctica para fortalecer la gobernabilidad democrática en Latinoamérica y el Caribe\». El plazo para recibir candidaturas finaliza el 15 de marzo. 
 
Revista Íconos – Flacso +
Convocatoria para manuscritos para el dossier sobre escenarios políticos y regionalismo en América Latina. Vigente hasta el 16 de abril. 
 
Universidad de Macedonia +
Seminarios Olympia: Conflicto e identidad y Métodos avanzados de investigación. Se realizarán en julio. Presentación de solicitudes hasta el 9 de abril. 
 
Universidad Tulane de Luisiana +
Becas para investigación en temas latinoamericanos para estudiantes residentes en América Latina.

Envíe sus comentarios o propuestas de contenido a
deptocpol@uniandes.edu.co o molaya@uniandes.edu.co.

Directora
Angelika Rettberg
Editor
Camilo Vargas
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Lesly Garzón
Diseño Gráfico
Víctor Gómez

DePolítica es el boletín del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. DePolítica se publica semanalmente, excepto en periodos intersemestrales y semanas de trabajo individual. DePolítica está dirigido a estudiantes, profesores, egresados y amigos del Departamento. DePolítica tiene el propósito de informar acerca de las actividades del departamento y de otras organizaciones.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO