Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Boletín DePolítica
De Política
182
20 de marzo 2015
Boletín del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dirigido a sus estudiantes, profesores y amigos

Editorial

Rocío Rubio Serrano

rubiorocio55@hotmail.com

Ni un niño o niña más en las filas: el reclutamiento ilícito en Colombia

Todos los 12 de febrero se conmemora el Día mundial de la Mano Roja, que busca detener el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados. La selección del día no fue gratuita, ya que hace trece años entró en vigencia el “Protocolo relativo a la participación de niños y niñas en los conflictos armados” de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La Convención establece el mandato de observar a toda persona menor de 18 años como un sujeto de derechos y protegerla integralmente. El Protocolo, por su parte, prohíbe el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes tanto por fuerzas estatales como por grupos armados; en paralelo, demanda a los Estados parte tomar todas las medidas necesarias para la prevención de su vinculación en los conflictos armados, al igual que la liberación de quienes ya han sido reclutados y su promisoria reintegración a la vida civil y al goce efectivo de sus derechos.

En el mundo, son aproximadamente 300.000 niños y niñas que han sido envueltos por los armados, bajo sus lógicas, intereses ilícitos y prácticas violentas, perpetradoras de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Colombia, desafortunadamente, hace parte de los 17 países que aportan a la citada cifra con niños, en su mayoría de zonas rurales y marginales. Y, continuará siendo parte advirtiendo los anuncios realizados en La Habana por las FARC.

El reclutamiento ilícito es una práctica naturalizada en el medio del prolongado y degradado conflicto armado colombiano. No en vano, la relevancia del día de la Mano Roja para nuestro país. Este día recuerda la tragedia que viven muchos niños y llama la atención del Estado, la sociedad y la familia para avanzar en el restablecimiento de sus derechos y la reparación de los daños ocasionados al no protegerlos.

Tan sólo en 1997, la Ley 418 reconoció como víctimas de la violencia política a menores de 18 años vinculados a los grupos armados. Esta norma demandó el diseño e implementación tanto de estrategias de atención como de prevención.

En 1999, se creó el programa de Atención Especializada del ICBF, fruto del mandato normativo. Los primeros niños y niñas atendidos provenían de las FARC; en particular, hacían parte de la columna móvil Arturo Ruíz, que había emprendido marcha desde el sur del país para disputarle a los grupos paramilitares la región del Catatumbo. En el marco de los operativos militares, el Ejército observó que niños y niñas eran utilizados como escudos y “carne de cañón” por el grupo insurgente.

Desde 1999 a 31 de enero de 2015, el ICBF ha atendido a 5.708 niños, niñas y adolescentes. A ellos, la Comisión Intersectorial –creada por el Decreto 4690 de 2007 y modificada por el 0552 de 2012– les ha preguntado si existían otros menores de edad en las filas y su respuesta siempre ha sido afirmativa. Es de anotar que no todos reclutados que salen de los grupos armados son atendidos institucionalmente. Muchos, por temor, prefieren llevar un proceso autónomo de reintegración a la vida civil. Lo anterior invita a pensar en la magnitud del fenómeno del reclutamiento ilícito en el país y los retos en aras de una paz estable y duradera.

En las estadísticas oficiales de niños desvinculados del conflicto armado, llaman la atención cuatro datos. El primero, relata cómo a medida que pasan los años, la edad de reclutamiento es menor y tiene cierta correlación con los éxitos cuantitativos de las estrategias oficiales de desmovilización de adultos. El ICBF ha atendido casos de niños de siete años. Si bien, éstos no son la mayoría, nos alerta sobre lo degradado del conflicto armado colombiano; al igual que las graves violaciones perpetradas contra los derechos de esta población y la prevalencia de crímenes de guerra.

El segundo, se observa una tendencia en aumento del reclutamiento de niños de pertenencia étnica[1]. Fenómeno que no sólo vulnera derechos individuales sino también colectivos, sin contar, además, cómo en muchos casos coloca en riesgo la diversidad étnico-cultural de la Nación[2]. Al respecto, la Procuraduría General de la Nación advirtió, en 2010, que existen pueblos como Hitnü en riesgo de desaparecer física y culturalmente.

El tercero, el principal grupo reclutador son las FARC con el 61% de los mismos en el histórico nacional, aunque en muchos departamentos es responsable de más del 75% de los casos. El cuarto, el 37% de los reclutamientos se perpetró a la edad de 17 años.

Las FARC emitió, el pasado 12 de febrero, un comunicado a través del cual anunciaron su compromiso de no reclutar por debajo de los 17 años. Anuncio que fue recibido con un gesto para des-escalar el conflicto. Sin duda, que recluten a partir de 17 y no de 7 años puede resultar esperanzador.

No obstante, hay que llamar la atención sobre una serie de aspectos. El primero, tanto al Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo como en la legislación interna se prohíbe el reclutamiento por debajo de los 18 años. Se trata de un delito penal, una de las peores formas de trabajo infantil –de acuerdo con el convenio 182 de la OIT–, y una grave vulneración a los derechos del niño de acuerdo con la Ley 1098 de 2006.

Segundo, las FARC, décadas atrás, se habían comprometido con la delegada del Secretario General de la ONU, a no reclutar por debajo de 15 años respetando las normas del Derecho Internacional Humanitario. Promesa notoriamente incumplida, que señala la comisión de un crimen de guerra.

Tercero, en el comunicado se advierte un discurso que justifica el reclutamiento a partir de los 15, verbi gracia las “batidas ilegales” realizadas el Ejército. Si bien se tienen denuncias de esta práctica institucional, no así de un reclutamiento de menores de edad para prestar servicio militar. Adicionalmente, el comunicado oculta el hecho de que el reclutamiento por debajo de 15 ha sido una práctica sistemática de las FARC y un porcentaje significativo de reclutamientos entre 17 y 18 años, como lo indican las estadísticas del ICBF.

Cuarto, no basta un compromiso en pro de parar el reclutamiento de niños y niñas. Es necesario avanzar en detener y erradicar su vinculación y utilización de diversas formas en la guerra. De igual manera, garantizar una apuesta decidida por la liberación de todos y cada uno de los niños vinculados a las FARC. Sería imperdonable repetir errores de pasadas negociaciones en las que los niños y niñas reclutados por los grupos paramilitares salieron por la puerta de atrás y eran atrapados por otros actores generadores de violencia.

Ante una eventual firma entre el gobierno Nacional y las FARC para salir del conflicto, es condición sine qua non la liberación total, formal y controlada de los niños. Así mismo, el reconocimiento de esta práctica por parte de la comandancia como aporte al derecho a la verdad de las víctimas, a la contribución de la memoria histórica y a las garantías de no repetición de los hechos.

El objetivo es trazar un camino, que asegure el restablecimiento y la reparación integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento ilícito; así mismo, un proceso pertinente, asertivo, diferenciado e integral de reintegración e inclusión social. La invitación, entonces, motiva a demandar tal escenario en el marco de las negociaciones de La Habana si se quiere contar con bases sólidas para la construcción de una paz promisoria. Como lo señaló en su mensaje el premio Nobel para la Paz, el pakistaní Kailash Satyarthi, debemos proteger a niños y niñas, permitirles que sueñen y garantizarles un futuro alterno a la guerra. Esa es una tarea de todos.

Ver:

Mensaje Premio Nobel de Paz 12 febrero
Voces de niñas y niños por la paz

* Antropóloga, magíster en Estudios Político y candidata al doctorado en Estudios políticos de la Universidad Nacional de Colombia.

[1] Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, 2013. Observar para proteger: enfoques alternativos para valorar la dinámica del riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por los GAOML en Colombia. Bogotá, Colombia: ICBF-DPS, OIM y UNICEF.

[2] La Constitución Política de 1991, su artículo octavo demanda del Estado garantizar tal diversidad.

Fotos

Estudiantes de primer semestre | Departamento de Ciencia Política

Fuente: Angelika Rettberg
Profesora asociada Departamento de Ciencia Política

El Departamento de Ciencia Política les da la bienvenida a los nuevos estudiantes de primer semestre de pregrado, al igual que a los estudiantes que decidieron hacer doble programa o comenzar la opción, y que están tomando el curso de Introducción a la Ciencia Política, a cargo de la profesora Angelika Rettberg.

Noticias

Maestría en Ciencia Política | Ministerio de Educación Nacional

Mediante la Resolución 1839 de 13 febrero de 2015 el Ministerio de Educación Nacional renovó el Registro Calificado a la Maestría en Ciencia Política del Departamento de Ciencia Política por los próximos siete años.

Convocatoria | Departamento de Ciencia Política

El Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes tiene abierta una convocatoria para un(a) Coordinador(a) Académico(a). Esta persona estará encargada de coordinar los programas de Pregrado y Posgrado del Departamento.
Haga clic aquí para mayor información

Convocatoria docente | Universidad del Tolima

La Universidad del Tolima ha abierto una convocatoria de méritos públicos para proveer setenta y cuatro (74) plazas docentes de las cuales dieciséis (16) pertenecen a la Facultad de Ciencias humanas y Artes.
Haga clic aquí para mayor información.

The University of Potsdam | WIPCAD

The University of Potsdam, DFG Research Training Group on “Wicked Problems, Contested Administrations:Knowledge, Coordination, Strategy” (WIPCAD) calls for applications for: 6 Doctoral Fellowships,funded by the German Research Foundation (DFG).
Haga clic aquí para mayor información

Oportunidades

  1. Consultor/a en Género | FAO                                                                                                                                                                

    Mayor información aquí.

  2. Invitación a presentar hojas de vida en el marco del Programa de Gestión de Información y Conocimiento | Instituto HumboldT                                                                      

    Mayor información aquí.

  3. Profesional Social | PNUD                                                                                                                                                                             Mayor información aquí.

  4. Investigador Forense |EQUITAS                                                                                                                                                                     Mayor información aquí.

  5. Abogado/a Senior |Women’s Link Worldwide                                                                                                                                          Mayor información aquí.

  6. Dirección de Área/Operaciones |Fundación Plan                                                                                                                                    Mayor información aquí.

  7. Docente en Sociología |Universidad de los Andes                                                                                                                                  Mayor información aquí.

                              Opinión y Análisis

                              ¿Cómo lo hace?

                              Por: Arlene B. Tickner | El Espectador
                              Ha hecho ruido en estos días la decisión de Barack Obama de pedir autorización al Congreso estadounidense para intensificar la lucha contra el Estado Islámico (EI).

                              El dalái lama en Washington

                              Por: Benjamin Creutzfeldt | CEI-El Tiempo
                              El pasado cinco de febrero, el dalái lama asistió como invitado al Desayuno de Oración Nacional en Washington D.C., al igual que el presidente estadounidense Barack Obama. En sus palabras sobre la tolerancia religiosa, el presidente se refirió al líder espiritual y religioso de los tibetanos como un “buen amigo” y un “ejemplo vigoroso de lo que significa practicar la compasión”. En el transcurso del desayuno, se saludaron a lo lejos con gestos de respeto y amistad. Aunque los dos no hablaron en ningún momento cara a cara, el Gobierno chino lo clasificó como un “encuentro” y levantó sus habituales críticas, expresando su descontento con esta y similares reuniones y presentando su convicción de que el dalái lama es un secesionista buscando aliados políticos en el mundo entero “bajo el manto de la religión”. Agregaron que este encuentro desalienta la energía positiva lograda últimamente en las relaciones entre China y Estados Unidos.
                              Haga clic aquí para consultar todos los artículos de análisis internación de la alianza CEI-El Tiempo.

                              Datos de la Semana

                              Solo 18 países en el mundo avalan con sus leyes la adopción gay | CEI


                              En rojo países donde la homosexualidad es ilegal
                              Fuente: http://76crimes.com/76-countries-where-homosexuality-is-illegal/

                              Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Sur África y Uruguay permiten legalmente la adopción por parejas del mismo sexo, mientras que en algunas jurisdicciones de Estados Unidos, Canadá, Australia, Gibraltar, Jersey e Isla de Man también es permitido. En Colombia, Finlandia, Alemania, Finlandia, Groenlandia, Israel, Eslovenia y Estonia se permite adoptar al hijo de la pareja del mismo sexo, pero algunos países lo restringen a los hijos biológicos únicamente. En contraste, 78 países criminalizan la homosexualidad.

                              Agenda

                              EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA: POSCONFLICTO EN COLOMBIA EN PERSPECTIVA INTERNACIONAL

                              Fecha:Lunes 23 de febrero de 2015
                              Lugar:ML_B, Edificio Mario Laserna
                              Hora: 12: 00 p. m.

                              Conferencistas:

                              Jean-Marie Guéhenno, director y CEO del International Crisis Group.
                              Sandra Borda, directora del Centro de Estudios Internacionales y profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
                              María Emma Wills, asesora del Centro de Memoria Histórica y autora de uno de los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
                              Angelika Rettberg, directora posgrados del Departamento de Ciencia Política y directora Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz, Universidad de los Andes.

                              JUECES Y POLÍTICA EN DEMOCRACI Y DICTADURA: LECCIONES DESDE CHILE | LANZAMIENTO LIBRO

                              Fecha:Miércoles 25 de febrero de 2015
                              Lugar:SD_802, Edificio Santo Domingo
                              Hora: 12: 00 p. m. a 2:00 p. m.
                              Conferencistas:
                              Lisa Hilbink, Universidad de Minnesota
                              Comentarista:
                              Juan Carlos Rodríguez Raga, Universidad de los Andes

                              JUSTICIA, MEDIOS MASIVOS Y CORRUPCIÓN

                              Fecha:Jueves 26 de febrero de 2015
                              Lugar:Sede nacional, Calle 92 No. 16-11. Uniandinos
                              Hora: 7:00 p. m.
                              Panelistas:
                              Nilson Pinilla, expresidente de la Corte Constitucional
                              Javier Darío Restrepo, periodista
                              Juanita León, directora La Silla Vacía

                              Oportunidades

                              AIESEC+
                              Oportunidades de intercambio y pasantías.

                              Banco Mundial +
                              Convocatoria permanente para asociación de profesionales jóvenes.

                              Becas Chevening +
                              Convocatorias abiertas para politólogos en el Reino Unido 2013/14. Fecha límite de aplicación: 15 de noviembre de 2013.

                              Beca OEA +
                              Convocatorias abiertas.

                              Center for Security Studies (CSS) +
                              Diferentes convocatorias abiertas para investigadores y analistas políticos

                              Centro de trayectoria profesional de la Universidad de los Andes +
                              Ofertas laborales, charlas y talleres de orientación profesional y presentación de entrevistas.

                              Colciencias +
                              Convocatorias para becas para estudios de posgrado, entre otras.

                              Doctorado en Berlin Graduate School of Social Sciences+
                              The Berlin Graduate School of Social Sciences (BGSS) is calling for applications to its International Doctoral Program starting in October 2014. Research proposals should relate to the empirical analysis of the following research areas and topics. The combination of areas and topics is welcome:

                              Erasmus Mundus Doctoral Fellowships +
                              Convocatoria para estudiantes y candidatos a doctorado en la Unión Europea.

                              Eurasia Group+
                              Convocatoria para politólogos analistas de la política latinoamericana que estén interesados en trabajar en las oficinas de Washington D.C, o en Nueva York.

                              Fullbright Colombia +
                              Beca para que académicos realicen investigación avanzada en una universidad de EEUU. Convocatoriaabierta hasta el 15 de octubre de 2013.

                              Full PhD fellowship. Doctoral School of Political Science, Public Policy, and International Relations. Central European University, Budapest +
                              CEU offers a competitive package to aid students on doctoral programs. Applicants to a CEU doctoral program are automatically considered for a Full Doctoral Fellowship.

                              German Institute of Global and Area Studies (GIGA) +
                              Convocatoria abierta para dos becas de doctorado en la Universidad de Hamburgo (Alemania)

                              Graduate Institute of International and Developement Studies +
                              Programas de posgrado en diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales en Ginebra, Suiza.

                              International Max Planck Research School on the Social and Political Constitution of the Economy +
                              The International Max Planck Research School on the Social and Political Constitution of the Economy (IMPRS-SPCE), conducted jointly by the Max Planck Institute for the Study of Societies and the University of Cologne, invites suitable candidates to apply for up to Five doctoral fellowships in economic sociology and political economy.

                              International Peace and Security Institute +
                              Convocatorias abiertas para participar en diversos simposios internacionales

                              Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes (MEI) +
                              Conozca los detalles del MEI.

                              Organización de las Naciones Unidas +
                              Convocatoria para diferentes cargos en diversas organizaciones y comisiones de la ONU.

                              Organización de los Estados Americanos +
                              Oferta de becas y cursos de diferentes tipos, así como oportunidades de financiación de estudios.

                              Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +
                              Convocatorias para diferentes cargos. Algunas de estas vencen entre el día de hoy y el 17 de septiembre.

                              Red Nacional en Democracia y Paz (RNDP) +
                              Pasante interesado en temas como: proceso de paz y Derechos Humanos que tenga experiencia en manejo y actualización de páginas web. Enviar hojas de vida:andre.maukisch@podion.org

                              Research Fellow – Vulnerability and Poverty Reduction Team +
                              The Vulnerability and Poverty Reduction (VPR) Team at IDS is seeking to appoint an experienced researcher who specializes in the quantitative analysis of poverty and inequality in developing countries.

                              Unión Europea +
                              Listado de pasantías y prácticas en todas las instituciones de la Unión Europea.

                              Directora
                              Juan Carlos Rodríguez-Raga
                              Editor
                              Norman Mora Quintero
                              Asistente
                              Ana Gabriela Santamaria
                              Desarrollo Web y Montaje
                              Freddy Cortés
                              Diseño Gráfico
                              Víctor Gómez

                              DePolítica es el boletín del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. DePolítica se publica semanalmente, excepto en periodos intersemestrales y semanas de trabajo individual. DePolítica está dirigido a estudiantes, profesores, egresados y amigos del Departamento. DePolítica tiene el propósito de informar acerca de las actividades del departamento y de otras organizaciones.

                              • donaciones Donaciones
                              • repositorio Repositorio
                              • egresados Egresados
                              • eventos Eventos
                              Universidad de los Andes
                              Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
                              Viagra Nebenwirkungen
                              • Mapa del sitio
                              • Emergencias: extensión 0000
                              • ATC (Acceso Temporal al Campus)
                              • Convivencia y transparencia
                              • Preguntas frecuentes
                              • Bienestar
                              • Derechos pecuniarios
                              • Estatuto docente
                              • Estatuto general
                              • Transparencia y acceso a información pública
                              • Reglamentos de estudiantes
                              • Uso de datos personales
                              • Apoyo financiero
                              • Biblioteca
                              • Centro deportivo
                              • Coffee Time
                              • Sala Rosetta
                              • Mapa del sitio
                              • Emergencias: extensión 0000
                              • ATC (Acceso Temporal al Campus)
                              • Convivencia y transparencia
                              • Preguntas frecuentes
                              • Bienestar
                              • Derechos pecuniarios
                              • Estatuto docente
                              • Estatuto general
                              • Transparencia y acceso a información pública
                              • Reglamentos de estudiantes
                              • Uso de datos personales
                              • Apoyo financiero
                              • Biblioteca
                              • Centro deportivo
                              • Coffee Time
                              • Sala Rosetta
                              Redes Sociales
                              Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

                              Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
                              Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
                              Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

                              Universidad de los Andes

                              Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
                              Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
                              Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

                              Redes Sociales
                              Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
                              Enlaces de interés
                              • Mapa del sitio
                              • Emergencias: extensión 0000
                              • ATC (Acceso Temporal al Campus)
                              • Convivencia y transparencia
                              • Preguntas frecuentes
                              • Bienestar
                              • Derechos pecuniarios
                              • Estatuto docente
                              • Estatuto general
                              • Transparencia y acceso a información pública
                              • Reglamentos de estudiantes
                              • Uso de datos personales
                              • Apoyo financiero
                              • Biblioteca
                              • Centro deportivo
                              • Coffee Time
                              • Sala Rosetta

                              Universidad de los Andes
                              Vigilada MinEducación
                              Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
                              Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

                              Desarrollado por PIXELPRO