Editorial
Luis Javier Orjuela E.
¡Good Bye, Ciencias Sociales!
Se ha hecho más patente en los últimos días que una justificación solo moral, o de carácter mítico o utópico, para explicar la existencia y la necesidad de las ciencias sociales, resultaría extremadamente insuficiente y hasta banal, realmente ineficaz. Las ciencias sociales se han justificado como una obligación, una especie de deber de tenerlas en una sociedad que se precie de democrática y civilizada. Así parece que ocurrió en América Latina, lugar “no natural” de las ciencias sociales. Cuando digo justificación mítica, me refiero a aquellos discursos que reposan en una idea de la trascendentalidad por sí misma de las realizaciones de estos saberes, sea que se expresan en textos orales o escritos, como también en el papel del especialista al que se le solicita que opine. Cuando digo justificación utópica, quiero hacer referencia a esa supuesta promesa, al parecer inherente de las ciencias sociales, de superación y transformación social. Se ha visto a las ciencias sociales como portadoras de lo nuevo y esperanzador. Una especie de proyecto de emancipación, pero también promotor de una vida humana más virtuosa.
Para los miembros de las ciencias sociales este tipo de discursos son como su ideología justificadora, una suerte de conciencia colectiva. Lo que han hecho es que su existencia y necesidad sea un presupuesto, pero nunca las ciencias sociales son concebidas (menos concebibles) como una contingencia. Más que estribar, para decirlo con Marx, en la ‘base’ de la sociedad, la legitimación deseada de las ciencias sociales se ha posado en el plano ‘superestructural’. En efecto, cuando uno se coloca como observador, constata que lo que las ha venido sustentando es más una voluntad, política ciertamente, una especie de tozudez, un idealismo seguramente genuino, con poco asidero en la realidad, por decirlo así.
Frente a la concepción de las ciencias sociales y las humanidades que representa el ministro de Educación de Japón, Hakuban Shimomura, quien se atrevió a hacer una petición a las universidades de su país: “cerrar facultades de ciencias sociales y humanidades y en su reemplazo abrir carreras que “respondan mejor a las necesidades de la sociedad” (El Espectador, 23 de septiembre de 2015), parece que ha llegado el momento de desarrollar otro tipo de justificación. La del ministro, que no representa una posición aislada, es una concepción que socava el argumento más poderoso de las ciencias sociales, pues las relativiza como disciplinas siempre útiles. Es una posición además correlativa con esa percepción de que las ciencias sociales son cada vez más una carga para las universidades y que para no serlo deben obligarse a su autosustentación financiera. Por su parte, y desde orillas diferentes, últimamente han surgido otros movimientos, que paradójicamente, por ser afines en sus orígenes a las ciencias sociales, también las han deslegitimado crudamente y sin clemencia, aunque por otras razones: su colonialidad y eurocentrismo.
¿Hay alguna posibilidad de justificar, con todo, a las ciencias sociales? ¿Se trata de darle la espalda al ministro japonés? ¿No será que les está haciendo un favor? Debe haber una justificación total y seguramente nueva. El riesgo de no tenerla es que, de aquí a pocas décadas, unos 30 años quizás, seamos testigos de unas universidades sin ciencias sociales; o, tal vez, de unas ciencias sociales cultivadas en pequeñas islas privadas, algo más parecido a un hobby.
Fotos

Estudiantes del curso “Revoluciones y Procesos de Paz Comparado”, dictado por Carlo Nasi, escuchando una presentación de una estudiante.

En otra de las actividades regulares del curso “Introducción a la Ciencia Política”, los estudiantes visitaron el Congreso de la Republica. Aquí aparecen acompañados por miembros del programa Congreso Visible del Departamento de Ciencia Política.
Noticias
Regresa Voto Móvil, la herramienta para elegir a conciencia
Está de vuelta Voto Móvil, la herramienta de las elecciones presidenciales de 2014, a través de la cual, más de 4 millones de ciudadanos encontraron al candidato que más concordaba con sus posiciones frente a diversos temas. En la edición 2015 usted puede conocer al candidato a la Alcaldía de su ciudad (Bogotá, Medellín, Manizales y Cali) con el que tiene más afinidad. Esta iniciativa de Congreso Visible, y sus capítulos regionales en Antioquia, Valle y el Eje cafetero; el periódico El Espectador y la compañía de desarrollo web Monoku, ha registrado desde su lanzamiento el pasado martes 6 de octubre, más de tres millones de visitas.
Más información: www.congresovisible.org
Tres cosas que no supo del Congreso esta semana
En nuestro recuento le contamos hechos positivos y negativos que se presentaron en el Congreso la semana anterior, a propósito del Fenómeno del Niño, una regulación clave en salud pública y lo que piden algunos congresistas que se incluya en La Habana.
4th Conference on Ethnicity, Race and Indigenous Peoples in Latin America and the Carribean (ERIP, Seccion de LASA)
Virginie Laurent, profesora del Departamento en Ciencia Política, y Cristina Echeverri, estudiante del Doctorado en Ciencia Política, participaron con ponencias en este evento el cual tuvo lugar del 15 al 17 de octubre de 2015, en la Virginia Commonwealth University en Richmond (Virginia), EEUU.
9th Pan European Conference on International Relations
Arlene B. Tickner, profesora del Departamento de Ciencia Política, fue invitada como conferencista de una sesión plenaria del titulada “After Empire? New Legacies for International Thought”. Allí también presentó dos ponencias. El evento fue realizado del 23 al 26 de Septiembre en Giardini-Naxos, Sicilia
4o Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales
Arlene B. Tickner y los estudiantes doctorales del Departamento de Ciencia Política, Amaya Querejazu, Gabriel Jiménez, Rodrigo Amaya y Diego Stetid Rodríguez, participaron con ponencias en este evento, realizado del 8 y 9 de Octubre, Cali.
Nuevo libro: Latina American Traditional Parties, 1978-2006. Electoral Trajectories and Internal Party politics
Laura Wills. 2015. Latin American Traditional Parties, 1978-2006. Electoral Trajectories and Internal Party politics. Bogotá: Universidad de los Andes.

Nuevo libro: Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Diálogos académicos en construcción.
Iranzo, Angela, Hurtado, Mónica. 2015. Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Diálogos académicos en construcción. Bogotá: Universidad de los Andes-Universidad de La Sabana. ISBN: 978-958-774-148-3
Reseña
A la luz de nueve artículos, en su mayoría escritos originalmente en inglés y traducidos por primera vez al español, Miradas críticas sobre la trata de seres humanos presenta diversos debates y aproximaciones teóricas frente a la trata de seres humanos, no solo en Colombia y en Latinoamérica, sino como un asunto de alcance global. Además, lo hace a partir de una revisión crítica de las categorías y los paradigmas que, desde inicios del siglo xx, han venido conformando la interpretación de la trata y de las medidas más adecuadas para combatirla en los ámbitos nacional e internacional.
Así, con un enfoque interdisciplinar, este libro agrupa miradas críticas provenientes de campos de conocimiento tan dispares como la antropología y la economía, entre otros. El resultado es un diálogo a múltiples voces sobre la trata de personas que ahonda en el análisis de temas concretos hasta ahora poco estudiados como, por ejemplo, la dimensión de la víctima como objeto y sujeto; la asociación directa entre trata, pobreza y desarrollo; la formulación y utilidad de los indicadores de éxito en la lucha antitrata, y las trampas de la distinción entre trata y tráfico de menores.

Presentación de libro: Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Diálogos académicos en construcción
Ángela Iranzo, profesora del Departamento de Ciencia Política, y la profesora Mónica Hurtado, de la Universidad de la Sabana, lanzaron el jueves 15 de octubre el libro Miradas críticas sobre la trata de seres humanos en el IV Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, celebrado en La Paz (Bolivia).

Las autoras en la presentación de su libro. La Paz, Bolivia
Mención honorable para artículo de Cristina Echeverri, estudiante del Doctorado en Ciencia Política
«Reconocimiento constitucional para poblaciones afrodescendientes en la región andina: cambio constitucional y movilización social», recibió la mención honorable (segundo mejor articulo) en la «Competition for best graduate student paper at the Conference on Ethnicity, Race and Indigenous Peoples in Latin America and the Caribbean». El certificado fue otorgado por el Journal Latin America and Caribbean Ethnic Studies. En Richmond- Virginia, octubre 2015.
Opinión y Análisis
‘No todo el mundo va a quedar contento’
Por: Angelika Rettberg
El reciente acuerdo en La Habana mostró que todos tenían algo que temer, pero que, a su vez, todos también ganaron. Análisis de Angelika Rettberg.
http://www.uniandes.edu.co/noticias-especiales-interno/33-e-ciencias-sociales/982-paz
Amigos y enemigos
Por: Arlene B. Tickner | El Espectador
La intervención reciente de Rusia en Siria y el ataque terrorista en Turquía vuelven aún más confuso el entramado de alianzas, amistades y enemistades que rodea la crisis actual en Medio Oriente. So riesgo de simplificación excesiva, a continuación analizo algunas de las posiciones en juego.
Datos de la Semana
Hay más de 500 candidatos que aspiran a ocupar un lugar en el cabildo distrital. Son 15 los partidos y/o movimientos políticos en contienda, de los cuales cuatro debutan en este tipo de elecciones: Centro Democrático, Movimiento Libres, Unión Patriótica y Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). Para conocer los perfiles y propuestas de todos los candidatos ingrese a: http://congresovisible.org/agora/post/candidatos-visibles-al-concejo-de-bogota-hay-mas-de-500-conozca-quienes-son/7695/

Agenda
Conferencia Economías de guerra y criminalidad posconflicto
Fecha: 22 de octubre de 2015
Hora: 9:00 AM a 5:00 PM
Universidad de los Andes
Auditorio Mario Laserna (MLA) de la Universidad de los Andes
Calle 19 A No 1 – 82 Este
¿Recordar para reparar? El papel de la memoria histórica en los procesos de reparación a víctimas
Fecha: 29 de octubre de 2015
Hora: 9 – 1 p.m.
Auditorio Mario Laserna (A) de la Universidad de los Andes
Calle 19 A No 1 – 82 Este
Evento organizado por la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y el Grupo de Trabajo de Respuesta a Requerimientos Administrativos y Judiciales del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Construyendo paz en Colombia: el Global Peace Index
Fecha: 5 de noviembre de 2015
Hora: 3 – 5 p.m.
Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes
Evento “Medio ambiente, conflicto y paz”
Fecha: 13 de noviembre de 2015
Hora: 11 – 1 p.m.
Lugar por definir
Lanzamiento del libro “Miradas críticas sobre la trata de seres humanos. Diálogos académicos en construcción

Oportunidades
El proyecto “Paz Sostenible para Colombia” (Paso Colombia) forma parte del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política. En el proyecto nos dedicamos a estudiar iniciativas de paz a nivel nacional. Queremos saber cuáles son, por qué surgen, cómo se transforman y qué logran. Necesitamos apoyo de estudiantes que quieran aprender sobre construcción de paz y que estén dispuestos a participar en procesos de investigación. Las actividades incluyen búsqueda de información sobre iniciativas de paz en Internet y en prensa, transcripción de entrevistas, y participación en las actividades de análisis del equipo y en la divulgación de resultados. Interesados enviar su hoja de vida a rettberg@uniandes.edu.co y pasocolombia@uniandes.edu.co.
Director
Juan Carlos Rodríguez
Editor
Rodolfo Masias
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Freddy Cortes
Diseño Gráfico
Víctor Gómez