Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Profesoras adjuntas
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
      • Solicitudes
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Opciones académicas
      • Opción en Ciencia Política
      • Opción en Estudios Globales
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Feminismos críticos latinoamericanos: la transformación de la política

Ciencia Política y Estudios Globales
Edición 34
Sin Corbata

Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

WhatsApp Image 2025 03 03 At 1.06.11 PM

Hecho por: Lina Álvarez Villarreal

Cuando hablamos de feminismos y de la relación mujeres-política, tendemos a pensar en las luchas por la paridad de participación en estructuras estatales, por la igualdad de salarios o de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Aunque todos estos procesos constituyen auténticas demandas de emancipación, pueden ocultar la existencia de otro tipo de feminismos que están abriendo la posibilidad misma de pensar y practicar lo político. Me refiero a los feminismos críticos latinoamericanos (“FCL” en adelante). En este texto me limitaré a enunciar sus características principales y la potencialidad transformadora que en ellos encuentro.

Partiendo de la experiencia vivida de los pueblos indígenas, afros y campesinos de América Latina y de sus teorizaciones sobre la violencia patriarcal, los FCL han puesto en evidencia que el patriarcado moderno encuentra sus bases en complejas estructuras de poder que coproducen el género, la raza y la clase. A pesar de que los feminismos latinoamericanos no constituyen una sola corriente (existen los feminismos comunitarios, los decoloniales, los campesinos, entre otros), comparten las siguientes características: 1) el uso de la perspectiva de género para comprender nuestra escena histórica en su totalidad y no sólo la situación de un grupo restringido de la sociedad (por ejemplo, el de las mujeres); 2) su objetivo no es la obtención de poder dentro de espacios institucionales propios de la política modernidad (como el Estado o el mercado capitalista) sino la regeneración de la vida a través de prácticas cotidianas en donde se fomente la capacidad colectiva de tomar decisiones en lugar de su monopolización en pocas manos; 3) el interés en visibilizar y construir una política no centrada en la forma-Estado sino en maneras divergentes de organizar la toma de decisiones que aseguren la posibilidad de intervenir a aquellas personas que les interesa un asunto porque les afecta; y 4) visibilizar e impulsar formas de economía que, en lugar de buscar la acumulación o el crecimiento de capital, den lugar a la construcción colectiva de la autonomía de las mujeres y de sus pueblos en lo que concierne a la capacidad de decidir y de disponer de los medios materiales y simbólicos necesarios para la regeneración de la vida. 

Lo interesante de estos feminismos es que nos permiten pensar la política en términos divergentes a los que la academia moderna nos ha habituado (desde las duplas público-privado, política-economía, política=Estado, etc.), iluminando otras escenas en donde lo político tiene lugar aunque bajo una lógica diferente. Así, los FCL ven en la esfera de la reproducción de la vida (humana y más que humana) –dimensión históricamente asignada a las mujeres– no tanto como un vector de dominación sino un espacio privilegiado  para encontrar “tecnologías de sociabilidad” que ya están en marcha y que pueden enseñarnos sobre maneras menos violentas de relacionarnos con los otros (mujeres, personas de género no heteronormativo, pueblos racializados y tierra) y, por lo tanto, maneras alternativas de organizar la economía, la política y nuestro deseo.  Las prácticas sociales que se despliegan en la esfera de la reproducción de la vida pueden dar lugar a lo que las feministas latinoamericanas llaman una “política en femenino” que se caracteriza por articularse alrededor de los siguientes ejes: 1) el cuidado, entendido como el compromiso colectivo con la reproducción de la vida en su conjunto, humana y no humana; 2) la reciprocidad, entendida como la reapropiación o redistribución social de la riqueza y los bienes producidos colectivamente que garantizan la reproducción de la vida ; 3) el arraigo en los lugares donde vive la gente; y 4) la interdependencia entre los diferentes seres del cosmos, humanos y no humanos. 

No se trata entonces para estos feminismos de llevar a la esfera pública las cuestiones llamadas “privadas” de las mujeres, sino de introducir en las distintas esferas de la sociedad la lógica femenina desarrollada en el ámbito de la reproducción de la vida, un punto que marca la diferencia con respecto a otros feminismos cuyo objetivo es la inclusión de las mujeres en el marco institucional del Estado o en la esfera capitalista del mercado sin alterar los pilares de uno o del otro. Por eso, el camino que los feminismos latinoamericanos proponen es el de “domesticar la política”.

Si partimos del postulado según el cual los términos que empleamos para conocer la realidad tienen un efecto material, histórico y político porque influyen en la comprensión de los problemas y en la manera de resolverlos, resulta evidente que una transformación en la perspectiva puede contribuir a la transformación de la realidad. Los FCL nos ofrecen una perspectiva alternativa que ilumina ámbitos de la realidad históricamente excluidos y, al hacerlo, nos permiten acceder no sólo a formas de dominación que han permanecido impensadas, sino también a formas alternativas de organizar las relaciones sociales de las que podemos aprender para salir de la repetición compulsiva en la que se encuentra la política contemporánea. En este caso, la tarea de la teoría es cambiar de perspectiva y cartografiar esas prácticas de sociabilidad que se han ido gestando en la larga historia de los pueblos bajo lógicas alternativas a las de la dominación y las jerarquías. Al mostrar la existencia de otros caminos diferentes a los de la política estatal y partidista, los FCL hacen algo que considero vital hoy en día para introducir el cambio en la historia: abren el espacio de lo posible e impulsan nuestro deseo de transformación.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.15.13 PM
Mensajes editoriales | Edición 34
Mensajes editoriales de la Edición 34 de Sin Corbata
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.12.05 PM
El posconflicto tiene rostro de mujer
Las guerras terminan en papeles, en apretones de manos, en discursos solemnes. Pero la paz no se firma: se siembra, se insiste, se construye con terquedad en la vida cotidiana.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.10.19 PM
El baile de los que sobran: breve reflexión sobre “los nadies” del Gobierno del Cambio.
La candidatura Petro-Márquez utilizó el slogan “El gobierno del Cambio” durante las elecciones del 2022 puesto que su premisa era que serían el gobierno de los nadies. Para conseguirlo, entre...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.03.54 PM
¿A qué estamos jugando? | Atrevesada
No creo en el mérito. No sin contexto.
WhatsApp Image 2025 03 31 At 1.01.58 PM
La “Educación Sexual” puede ser tan liberadora como disciplinante
En Colombia la ley 115 de 1994, ley general de educación, plantea que la educación sexual es un derecho y es obligatorio que las instituciones la brinden de manera transversal...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.58.28 PM
Mujeres en la política africana
El 8 de marzo suele ser un día para conmemorar los logros de las mujeres en diversas áreas, dado que es reflejo de las luchas y se presenta como una...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.55.46 PM
Letras como resistencia: Mujeres africanas
El primer país en conceder el derecho de votar a las mujeres en África fue Zimbabue en 1919, pero lejos de ser un logro temprano para las africanas, este voto...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.53.31 PM
La dama de hierro: ¿Símbolo para las mujeres o traición al feminismo?
Margaret Thatcher fue elegida como Primera Ministra del Reino Unido en 1979, y este no solo fue un hito que representó un cambio político histórico para el mundo, sino que...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.52.16 PM (1)
Colombia: el país del realismo mágico by Laura Sarabia, Colombia’s new Foreign Minister
El miércoles 29 de enero del presente año, el Presidente Gustavo Petro designó a Laura Sarabia como la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Colombia. Días previos a dicho nombramiento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.49.26 PM
El feminismo como bandera electoral: ¿discurso o compromiso?
En cada campaña electoral en Colombia, el feminismo se convierte en una bandera conveniente. Los candidatos prometen paridad, crean nuevas entidades y aseguran que transformarán las condiciones de las mujeres....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.46.58 PM
El feminismo en la campaña de Gustavo Petro: ¿Un factor determinante en su elección presidencial?
Las campañas electorales son momentos cruciales en la disputa por el poder político, donde se abordan temas que impactan a la sociedad, como la economía, la salud y la educación....
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.43.38 PM
Calladitas el mundo no avanzaría
Lo único constante en cada etapa que han atravesado los seres humanos, es que debido a su organización se han originado movimientos que buscaban cambiar el statu quo del momento,...
WhatsApp Image 2025 03 31 At 12.37.54 PM
El legado del 8 de marzo
El 8 de marzo es más que una fecha en el calendario: es el eco de siglos de lucha por la justicia y la igualdad. Desde las obreras textiles que...
Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Portada Sin Corbata Edición 33
Mensaje editorial de la Edición 33 de Sin Corbata
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en octubre 16 de 2024. Redactado por Samuel Guerra.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO