La relevancia y el impacto de las imágenes visuales en la construcción de los imaginarios en el homo sapiens-sapiens adquiere una función determinante en nuestra configuración cognitiva como especie. La emergencia del icono en nuestra historia marca una diferencia sustancial en nuestro sistema básico de representación, información y comunicación. Esta se da en la muy particular manera de instalar nuestros sistemas iconológicos a partir de una preeminencia del significante, de la imagen visual, que nos define como especie al imaginar un mundo icónico de alta complejidad en el vivimos. Por medio de ejemplos específicos de instalaciones icónicas de lo político en diferentes contextos socioculturales se analizarán críticamente las formas de producción, exposición, circulación y preservación de estos, basándonos en los más gravitantes desarrollos teórico metodológicos de la antropología y disciplinas afines, proponiendo un enfoque transdisciplinario. Somos un animal de la visualidad y de lo político en donde frecuentemente ha tenido un papel relevante en la construcción de nuestros imaginarios vinculados a la acción política de diferentes órdenes magnitudes. En sus formas más diversas se analizarán las particulares estrategias en lo que podemos llamar una política de la visualidad.
*Sobre el profesor Pedro Mege Rosso
Director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Profesor del Programa de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Licenciado en Antropología Sociocultural en la Universidad de Chile, y Especializado en las áreas de antropología cognitiva, etnosemiología y antropología visual. Ha realizado trabajo de campo en la Araucanía y el Altiplano Andino. Se ha desempeñado como académico en las Universidad de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano entre otras. En la actualidad es profesor del Programa de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de publicar numerosos artículos en libros y revistas especializadas, es autor de los libros “Arte textil mapuche” (1990), “La Imaginación Araucana” (1997); coautor de “Fotografías Mapuche Siglo XIX y XX. Construcción y montaje de un Imaginario” (2001) y “Andinos. Fotografías siglos XIX y XX. Visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano” (2012).