Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Programas y cursos → 
Cursos de verano
Código: CISO-4710
Modalidad: Presencial
Duración: Del 8 al 19 de julio 2019
Número de créditos: 4
Fecha de inicio:
8 de julio de 2019
Horario: 9:00 a.m. - 12:00 m.
Periodo: 2019-10

Etnografías de la política de las imágenes

Cursos de verano
Antropología
Loading...

Por: Pedro Mege Rosso, Pontificia Universidad Católica de Chile*

La relevancia y el impacto de las imágenes visuales en la construcción de los imaginarios en el homo sapiens-sapiens adquiere una función determinante en nuestra configuración cognitiva como especie. La emergencia del icono en nuestra historia marca una diferencia sustancial en nuestro sistema básico de representación, información y comunicación. Esta se da en la muy particular manera de instalar nuestros sistemas iconológicos a partir de una preeminencia del significante, de la imagen visual, que nos define como especie al imaginar un mundo icónico de alta complejidad en el vivimos. Por medio de ejemplos específicos de instalaciones icónicas de lo político en diferentes contextos socioculturales se analizarán críticamente las formas de producción, exposición, circulación y preservación de estos, basándonos en los más gravitantes desarrollos teórico metodológicos de la antropología y disciplinas afines, proponiendo un enfoque transdisciplinario. Somos un animal de la visualidad y de lo político en donde frecuentemente ha tenido un papel relevante en la construcción de nuestros imaginarios vinculados a la acción política de diferentes órdenes magnitudes. En sus formas más diversas se analizarán las particulares estrategias en lo que podemos llamar una política de la visualidad.

*Sobre el profesor Pedro Mege Rosso

Director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Profesor del Programa de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Licenciado en Antropología Sociocultural en la Universidad de Chile, y Especializado en las áreas de antropología cognitiva, etnosemiología y antropología visual. Ha realizado trabajo de campo en la Araucanía y el Altiplano Andino. Se ha desempeñado como académico en las Universidad de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano entre otras. En la actualidad es profesor del Programa de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de publicar numerosos artículos en libros y revistas especializadas, es autor de los libros “Arte textil mapuche” (1990), “La Imaginación Araucana” (1997); coautor de “Fotografías Mapuche Siglo XIX y XX. Construcción y montaje de un Imaginario” (2001) y “Andinos. Fotografías siglos XIX y XX. Visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano” (2012).

Photo by Eva Waardenburg Photography Unsplash
Naturaleza y cultura
Código: CISO-1303
Año Básico, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología

Por: Roberto Suárez

Photo by Norris Niman on Unsplash
Metodología de práctica
Código: ANTR-3191
Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: Andrés Gordillo Restrepo

Photo by Pavel Nekoranec on Unsplash
Individuo y sociedad
Código: CISO-1304
Año Básico, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política, Lenguas y Cultura, Psicología

Por:

Photo by Ashim D’Silva on Unsplash
Contextos de América Latina y Colombia
Código: CISO-1505
Año Básico, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política, Lenguas y Cultura, Psicología

Por:

Texturas
Escalas de análisis en arqueología
Código: CISO-4037
Curso de Posgrado
en
Antropología

Por: Luis Gonzalo Jaramillo

Photo by Lysander Yuen on Unsplash
Diseño de Monografía
Código: ANTR 3193
Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: Xavier AndradeSergio Andrade Andrade

Photo by Pavel Nekoranec on Unsplash
Individuo y sociedad
Código: CISO-1304
Año Básico, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política, Lenguas y Cultura, Psicología

Por:

Photo by sydney Rae on Unsplash
Conceptos – Pensamiento antropológico
Código: ANTR-2005
Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: Ana María Forero

Texturas13
Métodos escritura etnográfica
Código: ANTR-2019
Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: María del Rosario Ferro

Texturas19
La sexualidad humana desde una mirada evolutiva
Código: ANTR-3508
Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: Laura Abondano

Texturas19
Seminario área 1. Etnología amerindia
Código: ANTR-3507
Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: Juan Camilo Niño Vargas

Photo by v2osk on Unsplash
Colombia: espacio, tiempo y diferencia
Código: CBCC-1177-27
Ciclo Básico Uniandino (CBU), Curso de Pregrado
en
Antropología

Por: Mónica L. Espinosa Arango

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel:  +(571) 330 05 10 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel:  +(571) 330 05 10 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO