Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

Main Menu
Menú
  • Sobre la Escuela de campo
  • Escuelas de campo pasadas
  • Inscríbete

Café, Territorio y Sensibilidad: Pitalito, Huila

En esta escuela de campo realizamos una inmersión etnográfica y sensorial en el mundo de los llamados cafés especiales—cafés que se caracterizan por su calidad en taza, sus distintos aromas y sabores, así como por la trazabilidad en su producción. Junto con representantes de la empresa de agricultura regenerativa Cumbres Sacras y la Asociación de caficultores Riveras del Magdalena, fuimos a Pitalito a aprender sobre su apuesta por el mercado de los cafés especiales y los cambios sociales, políticos y ambientales que se desprenden de este nuevo mercado donde el café pasa de ser un producto básico y homogéneo a uno que busca distinguirse entre otros a partir de la cualificación y cuantificación de una serie de atributos.

Pitalito es un municipio cafetero que se ha consolidado como un referente para la caficultura del país en términos de calidad, productividad y número de familias cafeteras. Su paisaje tanto rural como urbano está íntimamente atravesado por la producción, venta y consumo de café. El municipio y sus alrededores son hoy testigos de nuevas formas de relacionamiento entre los actores de la cadena. Además de promover el cultivo paralelo de variedades resistentes difundidas por la Federación (Colombia, Castillo y Cenicafé-1) y variedades exóticas como el pacamara, el bourbon rosado y amarillo, el tabi, o el geisha con las que cada vez más caficultores locales experimentan a diario. 

Durante nuestra estadía recorrimos fincas con diferentes modelos de caficultura por el corregimiento de Chillurco, laboratorios de catación, la Escuela Nacional de la Calidad del Café del SENA y cafés en Pitalito, así como la Finca del Comité de Cafeteros del Huila asociado a la FNC y una finca dedicada a la agroecología liderada por un grupo familiar en el municipio de San Agustín. A través de estas visitas, pudimos recoger una variedad de experiencias sobre cómo se construye la calidad del café desde el territorio y cada estudiante tuvo la oportunidad de explorar un tema de su escogencia. Las y los estudiantes trabajaron temas de género, ciencia y tecnología, agroecología, habilidades sensoriales, representación, empalme generacional, entre otros. En la sección recorridos puede ver una muestra de estos trabajos y el trabajo de campo realizado. En la sección construcción puede encontrar registros e información sobre las actividades del semillero de antropología del conocimiento sensible encaminadas a la planeación de la escuela de campo. Abajo encontrará dos productos de esta escuela. Primero un Storymap que muestra los recorridos realizados durante la escuela acompañado de fragmentos etnográficos elaborados por los estudiantes. Segundo un mapa olfativo que realizamos de manera colectiva en una de las fincas que cultiva café desde un enfoque agroecológico.

    Construcción

    La escuela de campo Café, Territorio y Sensibilidad: Pitalito, Huila 2024 es el resultado del trabajo iniciado en 2023 por el semillero de antropología del conocimiento sensible, el cual es liderado por la profesora Ana María Ulloa. El semillero surge como una apuesta por pensar el papel de lo sensorial en la producción, divulgación y difusión del conocimiento. En especial, hemos trabajado sobre la dimensión epistemológica del olfato y el gusto en escenarios de ciencia, industria y tecnología.

    A lo largo de los últimos dos años con los miembros del semillero gestionamos una agenda de trabajo que constó de dos momentos: una fase inicial que se destinó a la introducción de los participantes en el campo de la antropología sensorial y a las metodologías del entrenamiento olfativo provenientes de los campos de la gastronomía, la perfumería, la química y la clínica. Luego, una segunda fase en la que con el grupo nos orientamos hacia el estudio y experimentación detallada de la metodología de aprendizaje olfativo adscrita al mundo del café de especialidad. Esta metodología fue elegida entre los participantes considerando el arraigo y la relevancia que históricamente ha tenido la caficultura en Colombia.

    Conforme a esta elección, el trabajo del semillero se encaminó hacia el reconocimiento de la cadena de valor asociada al mundo de los cafés especiales, así como de la literatura que -desde las ciencias sociales- se ha centrado en investigar los escenarios de producción, comercialización y consumo de esta mercancía.

       Este proceso exploratorio nos llevó a los miembros del semillero a organizar actividades donde entablamos conversaciones con campesinos caficultores, líderes gremiales, empresarios, científicos, funcionarios estatales y baristas. Recorrimos fincas caficultoras, centros de procesamiento, escuelas de barismo, laboratorios y tiendas de café; y a participamos en prácticas de recolección, tostión, catación y preparación de diversas variedades de café.

      Gracias a esta introducción, el mercado de los cafés especiales fue revelándose ante nosotros como un mundo sumamente amplio y complejo. Ante tal descubrimiento, decidimos organizar una escuela de campo de manera participativa junto a los directivos de Cumbres Sacras, la Asociación de caficultores Riveras del Magdalena y la perfumista y creadora de experiencias olfativas y narrativas Angie Rodriguez, “Rosil”. Durante dos semestres, junto a los y las estudiantes del semillero, producimos y recopilamos material que fue utilizado para formular el programa del curso, los insumos audiovisuales y las actividades que dieron forma a esta escuela de campo. Estas actividades se pudieron realizar gracias al apoyo financiero del Programa de Investigación/Creación en Pregrado (PIP Uniandes) en el 2023-2024.

        Recorrido

        Mapa Olfativo Finca Paocos

        Un mapa olfativo es una representación visual de una experiencia sensorial que se enfoca en distinguir, nombrar, caracterizar y localizar olores en un espacio. En esta oportunidad y utilizando el método de caminatas olfativas (Porteus 1985, McLean 2020) decidimos mapear de manera colectiva la experiencia olfativa que tuvimos de una finca cafetera que sigue un modelo de prácticas agrícolas orgánicas. La finca es la sede principal de la Asociación de Productores de Abonos Orgánicos y Compostaje de San Agustín y pertenece a varios miembros de la familia Galíndez Marín, quienes en los últimos veinte años se han dedicado a modificar sus prácticas para asegurar la recuperación de sus suelos, fomentar la soberanía alimentaria, y desarrollar un programa de producción de abono y compostaje para el municipio, entre otros proyectos de agroturismo y educación. PAOCOS nos ofreció una experiencia olfativa en la que el estrecho límite entre la vida y la descomposición se hacía evidente de manera reiterada en sus diferentes espacios. 
         
        Hacer mapas olfativos es un asunto complicado porque pasamos de una experiencia que es difícil de apresar por su naturaleza atmosférica, brumosa y cambiante a un lenguaje visual que localiza y fija a través del uso de colores y formas geométricas. Los olores a “tierra mojada” o “canela” que encontramos en esa oportunidad nunca serán los mismos.  La dificultad aumenta cuando el lenguaje que tenemos para referirnos a los olores se limita a lo referencial: la tierra huele a tierra, el abono a abono, la flor a flor. “Si me huele a algo, pero no sé a qué,” era una expresión común entre el grupo. Parte entonces del ejercicio con los estudiantes era invitarlos a percibir diferencias sutiles en el entorno o en la taza de café, y aprenderlas a nombrar e identificar haciendo uso de sus memorias olfativas.  
         
        Así mientras recorríamos la finca cada estudiante fue anotando los olores que reconocía y los caracterizo según su intensidad, la fuente olfativa, que tan placentero le resultaba el olor y asociaciones o emociones que le produjeran. En el mapa que presentamos a continuación reunimos estos registros y señalamos los olores más marcados que encontramos categorizándolos según la familia olfativa a la que pertenezcan (vegetal, especias, ácido/fermentado, rancio/tierra, mohoso/húmedo, madera, tostado y afrutado) y haciendo uso de las convenciones y colores de la rueda de aromas del café. Si hace click en cada lugar se deprenderá información adicional sobre cada olor.  
         
        Referencias:
        • Perkins, C., & McLean, K. (2020). Smell walking and mapping. In S. M. Hall, & H. Holmes (Eds.), Mundane methods: Innovative ways to research the everyday. Manchester University Press. (pp. 156-173).
        • Porteous, J. D. (1985). Smellscape. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 9(3), 356-378.

        Organizaciones externas vinculadas al proyecto:

        Nuestro equipo

        Ana María Ulloa Garzón
        Profesora asistente -departamento de Antropología / profesora escuela de campo

        Juan Sebástian Quevedo
        Fundador y director Cumbres Sacras

        Alejandro Ortiz
        Fundador Asociación Riveras Del Magdalena:

        Rosil Rodríguez
        Perfumista olfativa y colaboradora

        Mariana Navarro Pérez
        Psicóloga y Filósofa – asociada a Cumbres Sacras S.A.S. 

        Sebastián Albán-Maldonado
        Monitor

        • donaciones Donaciones
        • repositorio Repositorio
        • egresados Egresados
        • eventos Eventos
        Universidad de los Andes
        Departamento de Antropología

        Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
        Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

        • Mapa del sitio
        • Emergencias: extensión 0000
        • ATC (Acceso Temporal al Campus)
        • Convivencia y transparencia
        • Preguntas frecuentes
        • Bienestar
        • Derechos pecuniarios
        • Estatuto docente
        • Estatuto general
        • Transparencia y acceso a información pública
        • Reglamentos de estudiantes
        • Uso de datos personales
        • Apoyo financiero
        • Biblioteca
        • Centro deportivo
        • Coffee Time
        • Sala Rosetta
        • Mapa del sitio
        • Emergencias: extensión 0000
        • ATC (Acceso Temporal al Campus)
        • Convivencia y transparencia
        • Preguntas frecuentes
        • Bienestar
        • Derechos pecuniarios
        • Estatuto docente
        • Estatuto general
        • Transparencia y acceso a información pública
        • Reglamentos de estudiantes
        • Uso de datos personales
        • Apoyo financiero
        • Biblioteca
        • Centro deportivo
        • Coffee Time
        • Sala Rosetta
        Redes Sociales
        Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

        Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
        Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
        Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

        Universidad de los Andes
        Departamento de Antropología

        Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
        Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
        Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

        Redes Sociales
        Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
        Enlaces de interés
        • Mapa del sitio
        • Emergencias: extensión 0000
        • ATC (Acceso Temporal al Campus)
        • Convivencia y transparencia
        • Preguntas frecuentes
        • Bienestar
        • Derechos pecuniarios
        • Estatuto docente
        • Estatuto general
        • Transparencia y acceso a información pública
        • Reglamentos de estudiantes
        • Uso de datos personales
        • Apoyo financiero
        • Biblioteca
        • Centro deportivo
        • Coffee Time
        • Sala Rosetta

        Universidad de los Andes
        Vigilada MinEducación
        Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
        Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.